El sector agrario y la industria de alimentación y bebidas en Castilla y León, sin incluir la comercialización, representan en conjunto en torno al 11% del Valor Añadido Bruto (VAB) regional y el doce por ciento del empleo, porcentajes que duplican el promedio nacional. Además, Castilla y León concentra alrededor del diez por ciento del valor añadido del sector agroalimentario español. Asimismo, el sector agrario tiene un peso en su estructura productiva superior al promedio nacional, representando en torno al cinco por ciento del VAB regional, el doble que en el país, según el informe ‘El sector agrario y la industria alimentaria en España: Principales rasgos y análisis regional en 2023’, publicado por Unicaja.
El estudio destaca que la agroindustria en la Comunidad representa algo más de un tercio de la cifra de negocios y el empleo de la industria manufacturera, siendo la tercera comunidad española por volumen de facturación y la cuarta por número de ocupados (en torno al nueve por ciento del total nacional). Destaca la industria cárnica, que concentra casi el 30% de la facturación del sector alimentario regional, seguida de la rama de alimentación animal y productos lácteos (alrededor del 16 y 13%, respectivamente).
A 1 de enero de 2023 existían 2.867 empresas económicamente activas en la industria de alimentación y bebidas en Castilla y León, lo que supone en torno al diez por ciento del total de empresas del sector en España y casi un tercio (en torno al 18% en España) del total de empresas manufactureras de la región.
Por ramas, el 34% de las empresas agroalimentarias en la Comunidad se dedica a la fabricación de productos de panadería y pastas alimenticias (38,6% en España), en tanto que una cuarta parte se dedica al procesado y conservación de carne y casi un 23 por ciento a la fabricación de bebidas. Por su parte, destaca el peso de la región en el procesado y conservación de carne (en torno al 22% de las empresas en España) y, en menor medida, en molinería, bebidas y alimentación animal, con más del 10% de las empresas españolas en cada caso.
El peso de estas actividades es aún más relevante en comunidades como La Rioja, Castilla-La Mancha, Extremadura y Castilla y León, donde suponen más del diez por ciento del VAB y el empleo regional. Asimismo, en Murcia, Galicia o Navarra el sector agroalimentario concentra más del diez por ciento del total de ocupados, superando el quince por ciento en la región murciana. También en Andalucía, comunidad que supone algo más de una quinta parte del VAB y el empleo del sector agroalimentario en España, la importancia de estas actividades en el valor añadido y el empleo regional supera el promedio nacional.
La industria alimentaria es la principal actividad de la industria manufacturera en España y el conjunto de la UE y representa alrededor del 48% del VAB agroalimentario (sector agrario más industria de alimentación y bebidas) y el 42% del empleo. La industria alimentaria española es la cuarta de la UE por cifra de negocios, con casi el 12% del total comunitario, por detrás de Alemania, Francia e Italia, si bien en España tiene un mayor peso que en el conjunto de la UE (alrededor de una cuarta parte de la facturación de la industria manufacturera), obteniéndose también una cifra de negocios por ocupado superior al promedio comunitario.
Eso sí, Unicaja subraya que el VAB del sector agrario en Castilla y León cayó un 8,7% en 2023 por la “negativa” climatología. Fue el segundo peor comportamiento del conjunto de España, solo por detrás de Cataluña, donde se desplomó un 17,3%. A nivel nacional, la bajada fue del 1,9%, que contrasta con el crecimiento del 0,5% en la Zona Euro y del 1,6% en la Unión Europea. Por el contrario, hubo subidas del VAB del sector agrario en Extremadura (7,4%), Navarra (3,4), Canarias (2,5) y Madrid (uno por ciento), informa Ical.
El banco calcula que el VAB agrario habría disminuido un 21,4% entre 2021 y 2023, según datos provisionales, frente a un incremento del conjunto de la economía cercano al 8,5%, coincidiendo con la recuperación tras la pandemia. En 2022 el descenso fue cercano al veinte por ciento, el más acusado de la serie histórica iniciada en 1965. También el VAB de la industria de alimentación y bebidas habría descendido, en torno a un dos por ciento.
Castilla y León es la cuarta autonomía por número de ocupados en el sector agrario, con alrededor de 66.500 en el promedio de 2023. Esta cifra supone en torno al nueve por ciento del total nacional y casi el siete por ciento del empleo regional, un porcentaje que prácticamente duplica la media española. Con relación a 2022, el empleo en el sector ha disminuido un dos por ciento.
También destaca por superficie de cultivo, donde la Comunidad, con alrededor de 3,5 millones de hectáreas, acapara el 21,1% del total nacional. Sobresale la superficie dedicada a cereales, que supone el 54% del total de hectáreas cultivadas en la región y alrededor de un tercio de la superficie cerealista en España. Además, concentra algo más del 40 por ciento de la superficie de cultivos industriales en España y casi el 30 por ciento de la de plantas forrajeras.
Líder en cereal
Asimismo, la región es la principal productora de cereales, con más del 40% de la producción nacional de trigo y maíz y más de un tercio de la de cebada. También destaca la producción de plantas industriales o patatas, representando la Comunidad más de la mitad de la producción española de girasol y algo más del 40% de la producción de patata.
Respecto a la ganadería, Unicaja señala que Castilla y León es la primera comunidad por número de cabezas de bovino, con el 22,5% del total nacional, y la tercera por número de efectivos de ganado ovino y porcino. En cuanto a los principales productos de origen animal, la región es la segunda productora de leche, así como la tercera productora de huevos.
Los últimos datos publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación muestran que la renta agraria de Castilla y León representa casi el once por ciento de la renta española. En esta Comunidad, la producción animal tiene un peso superior al promedio nacional, representando alrededor del 45% del valor de la producción agraria.
En lo que respecta a la producción vegetal y animal, Castilla y León concentra casi el 13% del valor de la producción agraria española. Por su parte, la producción vegetal supone alrededor del 11% del valor de la producción en España, así como algo más de la mitad de la producción agraria regional.
Castilla y León cuenta con una elevada especialización en cereales, que suponen casi el 60% del valor de la producción vegetal regional y, en menor medida, en plantas forrajeras (casi un 11%) y plantas industriales (alrededor de un diez por ciento). Asimismo, concentra más de un tercio del valor de la producción de cereales y plantas industriales en España, así como más de una quinta parte del valor de producción de plantas forrajeras y patatas.
Por otra parte, el valor de la producción animal de Castilla y León representa algo más del 15% del total nacional. La carne y ganado porcino representa casi un 40% del valor de la producción ganadera regional, en tanto que la leche y la carne de bovino suponen alrededor del 19% de dicha producción. Asimismo, la región supone en torno a una quinta parte del valor de la producción española de carne de bovino y huevos, destacando también la aportación regional al valor de la producción de leche y carne de ovino y caprino, con más del 15% del total nacional.
Exportaciones agroalimentarias
El valor de las exportaciones agroalimentarias de Castilla y León ascendió en 2023 a 3.205,7 millones de euros, importe que supone el casi el 19% del valor exportado por la región y el cinco por ciento del total nacional. Con relación a 2022, se ha producido un aumento cercano al once por ciento (4,1% en España).
Alrededor de una cuarta parte de este valor corresponde a productos cárnicos. Más concretamente, por productos, destacan las ventas al exterior de productos de panadería, pastelería y galletería, carne de porcino y vinos. El principal destino de estas exportaciones en 2023 fue Portugal (30,3% del total), seguido de Francia e Italia.
Finalmente, en lo que concierne al consumo alimentario de los hogares, el consumo per cápita se ha reducido en 2023, en tanto que el gasto per cápita se ha incrementado hasta los 1.804,8 euros (por encima del promedio nacional), registrándose una trayectoria similar a la del conjunto de España.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V