La primera exportación de leche líquida marca un antes y un después, pero la informalidad y los costos amenazan la competitividad.
Ecuador: del hito exportador a la ambición global en el sector lácteo
El sector lácteo ecuatoriano ha alcanzado un logro histórico al concretar su primera exportación de leche líquida, enviando 19.000 litros de leche UHT a El Salvador en mayo de 2025. Este hito es un reflejo de la superación de importantes barreras sanitarias, como la erradicación de la fiebre aftosa, que ha abierto las puertas a nuevos mercados internacionales. La firma de protocolos sanitarios con China para la exportación de productos lácteos también subraya la ambición de Ecuador de consolidarse como un actor relevante en el mercado lácteo internacional, buscando diversificar sus destinos más allá de las fronteras tradicionales.
La informalidad y los altos costos, talones de Aquiles del sector
A pesar de estos éxitos, la industria láctea ecuatoriana enfrenta desafíos internos considerables que ponen a prueba su competitividad. La informalidad es uno de los principales problemas, con aproximadamente el 50% de la producción de leche fluyendo por canales no regulados. A esto se suman los altos costos de producción, influenciados por factores como el precio del maíz y las condiciones climáticas. Un marco regulatorio con precios controlados también limita la capacidad del sector para competir eficazmente a nivel internacional, mientras que la falta de tecnificación en las granjas lecheras frena un crecimiento basado en la productividad.
La imperiosa necesidad de tecnificación y cualificación
El crecimiento actual de la producción lechera en Ecuador se basa más en el aumento del número de animales que en la mejora de la productividad por vaca, lo que resalta la urgencia de una mayor tecnificación. Instituciones como el Centro de la Industria Láctea (CIL) y la FAO enfatizan la importancia de invertir en la cualificación del recurso humano. Esto incluye desde el control de calidad del pasto y el agua, hasta la higiene en el ordeño, el almacenamiento y el transporte de la leche, aspectos cruciales para elevar los estándares y aprovechar las oportunidades de mercado global.
Metas y estrategias para un futuro lácteo sostenible
De cara al futuro, el sector lácteo ecuatoriano mira con prioridad a Centroamérica y Asia como destinos clave para sus exportaciones. La estrategia se enfoca en la especialización y la diferenciación de productos con valor agregado, buscando nichos de mercado donde la calidad y la sostenibilidad sean apreciadas. Además, la sostenibilidad ambiental se ha convertido en una meta fundamental, con el desarrollo de sistemas productivos que contribuyan a la restauración de ecosistemas, integrando la producción láctea con el respeto al medio ambiente.
La clave del éxito: colaboración interinstitucional y asociatividad
Superar los retos y consolidar el crecimiento requiere una estrecha coordinación entre el sector público, el privado y el académico. El fortalecimiento de la asociatividad, como el exitoso modelo del consorcio Salinas de Guaranda, es fundamental para mejorar la competitividad de los pequeños y medianos productores lecheros. La formalización de la cadena, junto con la inversión en calidad y tecnificación, será esencial para que Ecuador no solo mantenga su hito exportador, sino que también asegure un futuro próspero y sostenible para su agroindustria láctea.