Con más de 3.300 millones de litros de leche cruda acopiados en 2024 por la industria procesadora y una leve recuperación del 0,9% en el consumo de lácteos en los hogares colombianos en comparación con 2023, el sector lácteo del país muestra signos de mejora para 2025.
Sin embargo, persisten desafíos que exigen soluciones estructurales para consolidar el crecimiento y garantizar la estabilidad de uno de los sectores más relevantes para la economía nacional y la nutrición de los colombianos.
La industria láctea ha enfrentado dificultades en los últimos años debido a la volatilidad del mercado, el impacto del cambio climático, la inflación y una alta informalidad en la producción y transformación de la leche, que se estima en cerca del 50%. Estos factores han limitado la competitividad y el acceso de los consumidores a productos de calidad a precios asequibles.
Ana María Gómez Montes, presidente ejecutiva de la Asociación Colombiana de Procesadores de Leche (Asoleche), subrayó la necesidad de adoptar una visión de largo plazo.
“El desafío para 2025 es abordar los retos del sector con una estrategia estructural, dejando atrás la reacción coyuntural a fenómenos como la enlechada o los periodos de sequía. Llevamos décadas enfocados en estas problemáticas sin lograr soluciones permanentes. Es clave fortalecer la cadena láctea, mejorar el consumo y fomentar la innovación en la oferta de productos que respondan con calidad, precio y nutrición a las necesidades de los colombianos”, señala.
La variada oferta de productos lácteos en Colombia permite a los consumidores elegir según sus preferencias y posibilidades económicas. Sin embargo, el gremio recomienda adquirir productos de empresas formales y reconocidas, garantizando así calidad y seguridad. “Es fundamental que los consumidores conozcan las características y beneficios de cada marca para tomar decisiones informadas en función de sus necesidades nutricionales y presupuesto”, enfatiza la dirigente gremial.

Industria láctea
iStock
En cuanto a los precios, Gómez advierte sobre informaciones recientes que sugieren que la diferencia de costos entre marcas se debe exclusivamente al nombre comercial. “Esta apreciación es superficial y desconoce la importancia del proceso industrial. La transformación láctea genera una oferta diversa que responde a distintas necesidades nutricionales y de presentación, por lo que los precios reflejan no solo la marca, sino también la calidad, la innovación y los procesos productivos”, destaca.
A pesar de los obstáculos, el sector cuenta con fortalezas significativas. Colombia dispone de una oferta variada y de alta calidad en productos lácteos, resultado del esfuerzo conjunto entre la industria procesadora y los productores. El compromiso del sector, junto con el apoyo y control de las autoridades, es clave para recuperar el dinamismo, la rentabilidad y la sostenibilidad de la industria láctea.
En este contexto, 2025 se proyecta como un año decisivo para consolidar el crecimiento del sector, impulsar el consumo y garantizar la estabilidad de una cadena productiva esencial para la economía y la nutrición de los colombianos.
Para lograrlo, es fundamental que se implementen estrategias que no solo incentiven el consumo interno, sino que también permitan fortalecer las exportaciones de productos lácteos colombianos. Actualmente, el país enfrenta desafíos en su capacidad de exportación debido a barreras sanitarias y logísticas, pero con el apoyo del gobierno y la industria, el sector podría expandir su presencia en mercados internacionales, generando nuevas oportunidades para los productores y procesadores de leche.

Industria láctea
iStock
El desarrollo de tecnologías en la producción también juega un papel crucial en la modernización del sector. La implementación de innovaciones en la alimentación del ganado, la automatización en el ordeño y el mejoramiento de la infraestructura de refrigeración y transporte pueden reducir pérdidas y mejorar la competitividad de la industria.
Otro aspecto clave es la educación y capacitación de los productores, especialmente los pequeños ganaderos que muchas veces carecen de acceso a técnicas modernas de producción. Programas de formación y acceso a financiamiento pueden ayudar a estos productores a mejorar la calidad de su leche y aumentar su rentabilidad, contribuyendo al fortalecimiento de toda la cadena de valor.
La colaboración entre el sector público y privado será determinante para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que se presentan. Si se logran articular esfuerzos de todos los actores involucrados, el 2025 podría marcar un punto de inflexión positivo para la industria láctea colombiana, consolidando un modelo de producción sostenible, rentable y competitivo a nivel nacional e internacional.