ESPMEXENGBRAIND

7 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
7 Abr 2025
Un informe de OCLA explica que el quebranto se da aún con el récord de participación del productor sobre el valor total que genera la lechería por cada litro, como ocurrió en febrero. "No se trata de un problema de participación sino de un fuerte deterioro de los valores finales de los productos lácteos", indicó el ente.

La participación del tambero sobre el valor final del litro de leche equivalente (un promedio de todos los productos que se elaboran en base a esa materia prima, tanto para mercado interno como exportación) alcanzó en febrero su nivel máximo en 8 años y sin embargo el negocio sigue con margen negativo para los productores, prueba de que el problema no es el reparto entre sus eslabones del valor que genera la cadena sino de los bajos precios para los lácteos a causa de la presión impositiva y la suba de costos, en combinación con disposiciones oficiales como “precios máximos”.

A esa conclusión llegó el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) en un reciente reporte sobre “Participación del Productor y la Industria en el Valor de la Cadena”. El análisis afirma: “queda claramente evidenciado, tanto en la participación del productor en el valor de mercado interno final, mercado externo o como en el valor de salida de fábrica, que no se trata de un problema de participación sino de un fuerte deterioro de los valores finales de los productos lácteos”. El retraso en los valores que recibe la industria en la plaza doméstica a causa de “precios máximos” y “precios cuidados” -precisa el informe- es de 15 al 20%, mientras que por derechos de exportación y disminución de reintregros oscila entre 9 y 4,5%. “Las participaciones son altas, pero los VLE (Valor Litro Equivalente) son bajos, lo que hace que el precio al productor no alcance el precio de equilibrio ni incluso el costo de producción”, remarca.

El tambero pierde1

La porción no alcanza

Sin embargo, pese a este indicador, el informe “Costos Regionales de Producción de Leche” de febrero mostró que los establecimientos lecheros tuvieron una tasa negativa de rentabilidad al Capital del -0,2%, producto de un costo de producción (Gastos Directos + Gastos de Estructura + Amortizaciones + Retribución Empresarial ? Recuperos) de $ 24,95 por litro, debajo del precio promedio recibido de 24,67/litro (Panel 18 Empresas). Aunque el quebranto es mayor si se incorpora al costo una rentabilidad exigida al Capital Promedio Operado del 5% anual, por lo que se llega a un Precio de Equilibrio de $ 27,74 (precio necesario para pagar todos los costos en efectivo, mantener el capital y retribuirlo con esa tasa asignada). Así, la diferencia entre el precio percibido y el precio de equilibrio fue de $ 3,11 y US$ 0,035/litro de leche, alrededor de un 11% menos.

El tambero pierde2

Las fábricas

En cuanto a la participación de la industria en el valor generado por la cadena, con el 29.2%, cayó en febrero 0.4% respecto del mes anterior. Respecto de los productos para mercado interno le correspondió 30.4%, 0.3% menos intermensual. Y sobre la exportación su participación fue 22.6%, 0.4% en baja. “Todo ello hace caer la participación en el mix de ambos mercados”, remarca el informe.

Esto, a pesar de que la facturación total de salida de fábrica por litro de leche equivalente estuvo en US$ 0,50, US$ 0,01 superior al mes anterior. Sin embargo, fueron 9 centavos por litro por debajo del promedio y 24 centavos menos que el máximo logrado en mayo y octubre de 2013, lo cual evidencia los problemas de competitividad que enfrenta el sector, fundamentalmente por el comportamiento de las variables económicas.

El tambero pierde3

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter