ESPMEXENGBRAIND

8 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
8 Abr 2025
Un análisis de OCLA, en base al valor teórico que un procesador industrial podría pagar a sus remitentes, expone "interferencias externas que impiden que la cadena perciba en su totalidad los ingresos". Control de precios y derechos de exportación le quitaron, respecto del promedio, u$s0.16 al valor que genera un litro de leche durante 2021.

En base al Indicador combinado IFCN del Precio Mundial de la Leche, que ilustra el nivel de precios del mercado mundial y representa el valor teórico que un procesador podría pagar a sus remitentes, el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) determinó que en mayo los tamberos argentinos podrían haber recibido u$s 0,099 o $ 9,81 más de lo que cobraron por cada por litro de leche cruda.

Pero eso no fue posible por varios factores. Por un lado debido a menores ingresos en el mercado interno por control de precios (precios máximos, cuidados y/o congelados) y por un consumo de bienes preponderantemente commodities en lugar de productos de mayor valor agregado, debido a la pérdida de poder adquisitivo de los estratos medios. También por el mercado informal que compite deslealmente y presiona hacia abajo los valores de la cadena. Lo mismo que el valor que deja de ingresar al sector por derechos de exportación y la inexistencia de acuerdos arancelarios con los mercados compradores. A ello se agregan ineficiencia industrial (falta de automatización, escala) y las variables macroeconómicas (inflación, tipo de cambio errático, presión impositiva o distorsión de precios relativos).

Empobrecimiento lacteo1

Así, el ingreso obtenido por litro de leche equivalente (VLE) en Argentina -en base los precios del mercado interno y la exportación- en lo que va de 2021 fue de US$ 0,86/litro, cuando el promedio histórico disponible (enero 2013 a octubre 2021) fue de US$ 1,02/litro, lo que implica una disminución en la recaudación total de la cadena de US$ 0,16/litro de leche equivalente. Por lo tanto, con la base de distribución relativa de la cadena (36,9% para el productor promedio a octubre), la mejora para el precio del sector primario podría haber sido de US$ 0,059/litro para el sector primario, llevando el precio a US$ 0,32/litro a US$ 0,38/litro.

Empobrecimiento lacteo2

La observación final de OCLA concluye que existe en la cadena láctea argentina un “problema de transmisión de precios”, expresado en que el sector (eslabón) anterior no traslada el precio suficiente al que lo sigue en la cadena de valor. El problema, señala, son las “interferencias externas que impiden que la cadena perciba en su totalidad los ingresos” ya que por cuestiones de política económica el sector “no percibe en su totalidad el ingreso que genera”, por los controles de precios y los derechos de exportación, entre otros aspectos, que cercenan una parte importante de los ingresos.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter