ESPMEXENGBRAIND

12 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
12 Abr 2025
En promedio, los alimentos se apreciaron por encima del 60%, con picos como el de la leche y lácteos; yerba y café (72%); carnes y derivados (66%); aceites y mantecas (64%) y pan y cereales (54%). Estos incrementos explican los planes “Ahora…” del gobierno provincial, que otorgó un incremento del 23% en los sueldos de los estatales.

Según los datos dados a conocer por el INDEC sobre la inflación de Junio, los alimentos en el NEA aumentaron en promedio, un 60,4 % en un año, con picos como el de la leche, lácteos y derivados, y huevos (88,4 %). Estos datos explican por qué el gobierno misionero lanza los programas “Ahora Pan” y “Ahora Carne”, entre otros, mientras mantiene los sueldos en niveles paupérrimos, con una “recomposición” salarial para los estatales del 23%.

De acuerdo con un análisis de la consultora Politikon Chaco, en base a los datos sobre la inflación brindados por el INDEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos) para el mes de Junio, algunos alimentos tuvieron una apreciación interanual verdaderamente exponencial, con un promedio del 60,43%.

En un breve análisis de los alimentos que se incrementaron comparando los precios de Junio del 2018 y Junio del 2019, los aumentos fueron los siguientes, en orden descendente: leches, derivados lácteos y huevos (88,4%); café, té, yerba y cacao (72,8%); carnes y derivados cárnicos (66,3%); aceites, grasas y mantecas (64,5%); pan y cereales (56,7%); azúcar, dulces, chocolates y golosinas (56,1%); verduras, tubérculos y legumbres (46,6%) y frutas (38,4%).

Estos datos regionales, revelan que existe una fuerte presión de la inflación en alimentos sobre los salarios de los trabajadores, siendo los estatales los que predominan en Misiones, con un 53% de la población económicamente activa, empleada por el Estado. Sin embargo, la recomposición salarial pactada por el gobierno renovador con los sindicatos adictos, UDPM (Unión de Docentes de la Provincia de Misiones) y UPCN (Unión de Personal Civil de la Nación), fue del 23% -sobre salarios deprimidos y con altos componentes en negro.

En el NEA lacteos tuvieron una suba1

Todo esto sin mencionar el incremento interanual en medicamentos, estimado en un 83,4%, en promedio para toda la región del NEA.

Cabe consignar, en el presente contexto, la empresa provincial de Energía, que ya aplicó un incremento del 25% en tres cuotas de 8,33% entre Febrero y Abril, anunció un nuevo incremento del 13,6%, en cuatro cuotas entre Agosto y Noviembre. Así, hacia fin de año y siempre que se mantenga el presente esquema tarifario, el incremento en la electricidad será del 38,6%. Ello pese a un descuento por las regalías de la represa de Yacyretá dispuesto por el gobierno nacional, del 30%.

Considerando que los alimentos seguirán apreciándose en el año, los datos muestran que el incremento otorgado a los estatales misioneros (23%), fue ampliamente licuado por el incremento en el costo de vida, en particular, por los aumentos de los alimentos –en parte, estacionales- y de servicios regulados por el Estado como la electricidad y el transporte público. Pero la respuesta del gobierno renovador a este problema, parecen ser los tarifazos y los programas “Ahora…”

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter