ESPMEXENGBRAIND

5 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
5 Abr 2025
Desde hace más de un año funciona en la Estación Experimental Dr. Mario A. Cassinoni (EEMAC) de la Facultad de Agronomía (FAGRO) de la Universidad de la República (UdelaR) la Unidad de Investigación y Desarrollo a escala comercial en lechería.
Tomada de www.eemac.edu.uy

La Unidad es una plataforma experimental en la que se reproducen “las mismas interacciones y los mismos tipos de problemas y desafíos” que enfrentan los productores lecheros en sus tambos, explicó el año pasado en El Mercado Agropecuario el Ing. Agr. Pablo Chilibroste, director del Departamento de Producción Animal y Pasturas de la FAGRO/UdelaR.

Se trabaja con tres rodeos (de 32 vacas cada uno) y dos sistemas: uno totalmente estabulado y dos pastoriles, intensivos, “con muy alta carga, prácticamente 2 vacas y media, 2,700 por hectárea”, explicó ahora en Carve el Ing. Chilibroste.

Señaló que se apunta a identificar aspectos de la lechería en los que “estamos bastante bien” y otros en los que “estamos rezagados o competimos mal”.

El técnico, investigador y docente expresó en El Mercado Agropecuario que uno de estos últimos es “la productividad de la tierra, medida en litros de leche por hectárea o, más específicamente, cuánta biomasa producimos o, fundamentalmente, cuánta cosechamos, que está muy por debajo del potencial nuestro y de ser competitiva a nivel internacional”.

El Ing. Chilibroste subrayó que, “dentro de los modelos pastoriles, tenemos mucha tela para cortar y mucho para crecer”.

El jueves 28 se presentarán los primeros resultados de la investigación en curso. La jornada se realizará en la sede de la EEMAC -en Paysandú-, comenzará a las 8.30 y finalizará pasado el mediodía. La asistencia es libre y gratuita.

El título del evento es “Cuánto paga y cuánto cuesta el control del ambiente productivo”.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter