Condiciones agroclimáticas
Junto con la llegada de Febrero, cambiaron las condiciones agroclimáticas para bien en nuestra Cuenca Oeste y gran parte de la pampa húmeda, incluyendo a las regiones que venían afectadas por excesos de lluvias. Siendo el SO de Bs As y SE de La Pampa las áreas que aún permanecen con un claro déficit de humedad. Este cuadro es probable que siga con algunas precipitaciones moderadas, de frecuencia normal, por lo que podríamos encaminarnos a una salida de verano bastante propicia y favorable a las tareas de la cosecha. Que no sería poca cosa.
Desde Febrero y hasta Abril, el SMN proyecta para nuestra región la probabilidad de lluvias normales o superiores a las normales, con temperaturas medias normales para esta época, y la aparición de algunas tormentas localmente intensas, sobre todo en el centro-norte del país.
Producción y perspectivas
Disponemos de una muy buena producción de pasto, y empezamos a ver rindes muy destacados en el maíz para silo. Todo esto apostamos a que sirva como el aporte de nuestro lado para producir con eficiencia y costos más competitivos. Claro que necesitamos que nuestros compradores hagan lo mismo desde su lugar en la cadena, para mejorar su capacidad de pago. Y el Estado desde el suyo, alivianando la presión tributaria.
PRECIOS ORIENTATIVOS DEL MES DE ENERO
En la Cuenca Oeste de Bs. As., para una leche libre de Brucelosis y Tuberculosis, con 3.55% grasa y 3.30% proteína, 25.000 UFC, 300.000 CCS, y remitida a 4.0 ºC. Se trata de una estimación genérica y -como tal- sólo orientativa, referida a algunas de las principales empresas que operan en la Región. Se toma “anillo 2” de Planta Gral. Rodríguez de La Serenísima, sin bonificaciones comerciales. Y operaciones por “compra directa”, en SanCor. La 1º fila, se refiere a un tambo de 1500 litros / día, la 2° corresponde a un tambo de 4500 litros / día, y la 3º hace referencia a un tambo de 10000 litros / día. Los precios se expresan en $/Litro, $/KSU (Kg de sólidos útiles), y $/KPT (Kg de proteínas totales).
EL ESCENARIO COMERCIAL
Enero: Retomó su ritmo la recuperación del precio
Otro mes en la Cuenca Oeste, en el que de a poco retomó su ritmo la recuperación del precio de la leche. En el marco de un mercado tonificado por la necesidad de materia prima de las distintas industrias, y un consecuente incremento de la competencia por la leche.
Los precios sobre Diciembre crecieron alrededor de 4,5% en $/litro y 6,0% en $/KSU. Mientras que la comparación interanual (a moneda corriente) nos ubica entre 68%-69% por encima de 2018, tanto en “$/litro”, como en “$/KSU”. Y en dólares, los precios quedaron entre u$s 0,25 y u$s 0,26/litro, y alrededor de u$s 3,75/KSU. ($37,31/u$s Márgenes Agropecuarios).
Febrero: Se incrementó la competencia por la leche
FUENTE: OCLA Observatorio de la Cadena Láctea Argentina
La incapacidad actual de la oferta para satisfacer a la demanda, y la improbabilidad de que esto pueda corregirse en lo inmediato, reavivó la competencia entre industrias por la leche, tonificó y sostiene la recuperación del precio, y demostró por enésima vez cuál es el único mecanismo que puede impulsar una genuina mejora del mismo.
No obstante, muchos tambos aún siguen “debajo del agua”, porque todavía tienen sus costos por encima de los precios que perciben, y no disponen de crédito.
Las industrias grandes y chicas necesitan más leche. Se tonifican los precios internacionales y mejoran los márgenes en el mercado interno. Es decir que los factores alcistas seguirán prevaleciendo.
EL ESCENARIO INSTITUCIONAL
Agua, purines y efluentes. El futuro llegó
En la primera reunión de 2019 convocada en el ámbito de la Mesa Provincial de Política Lechera (Bs As) se presentó el Proyecto “Uso agronómico de purines en Tambo” (Res. ADA 737/18).
Muchas veces se ha hablado sobre el uso del agua, el manejo de los efluentes en el tambo, y la necesidad de racionalizar el tema. Pero no se avanzó por carecerse de una normativa adecuada.
En el contexto de crisis de la lechería puede ser difícil de entender, pero esta nueva normativa viene a dar una opción mucho más razonable para los tambos que la reglamentación anterior.
Se propone implementarla con un cronograma lógico, que no exija demasiadas inversiones de inmediato.
Estructuralmente, es algo que no podemos ignorar, porque el cuidado del medio ambiente ya es una demanda de los consumidores, y pronto será una barrera comercial.
Por todo esto, es necesario que cada productor lechero se informe correctamente al respecto, con tiempo. Para hacer lo que estaremos obligados a hacer y no invertir en modelos que no ajustan a la norma. La información inicial puede buscarse en:
www.ada.gba.gov.ar
www.caprolecoba.com.ar