ESPMEXENGBRAIND

1 Ago 2025
ESPMEXENGBRAIND
1 Ago 2025
Expertos analizan cómo afectan al bienestar animal y a la rentabilidad del rodeo lechero en Colombia
Enfermedades clave en bovinos mastitis y fiebre aftosa

Dos enfermedades que impactan la productividad, la rentabilidad y el estatus sanitario en la ganadería mundial.

 

La mastitis y la fiebre aftosa son dos de las enfermedades más relevantes y perjudiciales para la ganadería bovina, con un impacto directo en la producción de leche y la salud animal. Su control y erradicación son prioridades globales para los productores, la industria láctea y las autoridades sanitarias, ya que afectan la rentabilidad del tambo, la seguridad alimentaria y el acceso a mercados de exportación.

 

Mastitis: La amenaza silenciosa para la producción lechera

 

La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria de la vaca, generalmente causada por bacterias, que provoca pérdidas económicas significativas en el sector lácteo. Reduce la producción de leche, altera su calidad (aumentando el recuento de células somáticas) y eleva los costos de tratamiento veterinario y descarte de leche. Su prevención y control requieren:

  • Higiene estricta en el ordeño: Es fundamental para evitar la propagación de patógenos.
  • Manejo adecuado del rebaño: Incluye una nutrición balanceada y un ambiente limpio en el tambo.
  • Detección temprana y tratamiento: Vital para limitar la extensión de la infección y el impacto en la producción de leche.

La lucha contra la mastitis es constante para los productores lecheros que buscan maximizar la eficiencia productiva y la rentabilidad del productor.

 

Fiebre Aftosa: El impacto devastador en el comercio y el estatus sanitario

 

La fiebre aftosa es una enfermedad viral altamente contagiosa que afecta a animales de pezuña hendida, como bovinos, cerdos y ovejas. Aunque no suele ser mortal en animales adultos, causa graves pérdidas económicas debido a la drástica caída en la producción de leche y carne, y, lo más importante, a las restricciones al comercio internacional. Los países libres de fiebre aftosa sin vacunación tienen un estatus sanitario privilegiado que les permite acceder a los mercados más exigentes.

El control de la fiebre aftosa se basa en:

  • Vacunación masiva: En regiones donde la enfermedad es endémica o de riesgo.
  • Vigilancia epidemiológica: Detección rápida de brotes y cuarentenas estrictas.
  • Controles en la movilidad de animales: Para evitar la propagación del virus.

El estatus de un país respecto a la fiebre aftosa es un factor determinante para sus exportaciones de lácteos y carne, como es el caso de Uruguay con su crecimiento en el valor de exportación de lácteos.

 

Desafíos para la ganadería sostenible y la seguridad alimentaria

 

Tanto la mastitis como la fiebre aftosa representan desafíos para la ganadería sostenible y la seguridad alimentaria. La inversión en sanidad animal, la investigación en genética bovina (como la raza Gyr o la Normando), y el fortalecimiento de los sistemas de vigilancia sanitaria son cruciales para mitigar su impacto. La colaboración entre productores, industria láctea y gobiernos es esencial para proteger la salud de los rebaños y asegurar la producción de alimentos para la creciente población mundial, como se discute en el contexto del suministro global de leche.

 

Fuente: Agronegocios.co – Mastitis y Fiebre Aftosa en Bovinos

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.