ESPMEXENGBRAIND

4 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
4 Abr 2025
Crece el rumor de que el aumento de producción de leche y el impacto económico de la pandemia conformarán la parte central de un cóctel bajista para el precio de la leche en Argentina. Frente a ello la respuesta es clásica: Sobreabundan las declaraciones y faltan acciones.

Cronica el diario El País que el madrileño José Ortega y Gasset, un filósofo y ensayista español, exponente principal de la teoría del perspectivismo conoció la República Argentina en 1916, pero el mutuo y profundo descubrimiento se dió en 1928 y 1939. Pudo entonces Ortega ir articulando una serie de puntos de vista sobre los argentinos -más bien sobre los porteños, que son los que mejor conoció- que han quedado indelebles entre las páginas más recordadas de la reflexión sobre esta tierra y sus gentes: “La Pampa se mira comenzando por su fin, por su órgano de promesas, vago oleaje de imaginación, donde la inverosimilitud forma su espumosa rompiente que el primer término, tiritando de su propia miseria, de no ser sino atroz y vacía realidad, afanoso absorbe… Acaso lo esencial de la vida argentina es eso: ser promesa. Tiene el don de poblamos el espíritu con promesas, reverbera en esperanzas como un campo de mica en reflejos innumerables”.
Las conferencias de 1939 permitieron que se publicara luego el libro Meditación del pueblo joven, en el que pueden releerse estos celebérrimos párrafos: “¡Argentinos! ¡A las cosas, a las cosas! Déjense de cuestiones previas personales, de suspicacias, de narcisismos. No presumen ustedes el brinco magnífico que dará este país el día que sus hombres se resuelvan de una vez, bravamente, a abrirse el pecho a las cosas, a ocuparse y preocuparse de ellas directamente y sin más, en vez de vivir a la defensiva, de tener trabadas y paralizadas sus potencias espirituales, que son egregias, su curiosidad, su perspicacia, su claridad mental secuestradas por los complejos de lo personal”.
Y la explicación de Ortega y Gasset casi que bastaría, pero en esta ocasión se le agrega un condimento bien tambero: La profecía autocumplida. Desde hace meses escucho, que el precio de la leche va a bajar, y entre decenas de fake news y true news, he hablado con decenas de productores y recibido decenas de whatsapp diciendo que la leche bajará, hipótesis sostenidas sin argumentos, por el rumor, por el odio visceral a quienes gobiernan, pero en definitiva con poco asidero, y en especial y esto es lo peor, sin una acción conducente para limitar o mitigar los problemas de sobreoferta y de impacto de la pandemia en la economía real, que se comienzan a profundizarse.
Productores, por lo general no organizados, pero integrando grupos de Whatsapp repiten y tiran a diestra y siniestra. El Estado sin un interlocutor válido en el área lechera, y en especial sin intentar anticiparse al problema. La industria cada vez más jugada a los quesos de alta humedad con nerviosismo y cada vez con más cheques devueltos. Todos jugando su partido o defendiedo en su área. “Te aseguro que en próximos meses la leche va a bajar, aunque no se hará falta que lo haga nominalmente ya que también baja cuando el precio nominalmente queda estable, pero se deprecia la moneda”, me dice un industrial Pyme en la mañana de hoy.
Meprolsafe: “Advertimos sobre un preocupante escenario”
Ante una nueva y repetida crisis de la cadena láctea que pareciera se avecina para la próximos meses del 2020, y compartiendo las declaraciones públicas del coordinador general del OCLA, contador Jorge Giraudo, la Mesa de productores Lecheros de Santa Fe, fijó su posición al respecto:
Desde el OCLA, a través del análisis de las distintas fuentes que consultan nos describen el contexto que se avecina:
-Sobreoferta Primaveral de leche cruda: 10.500 millones de litros/año.
-Mercados internos y externos con precios deprimidos como consecuencia de la pandemia.
-Consumo Interno de 182 lts/habitante/año, que equivale a 8.500 millones de lts/año.
-Exportaciones con baja de volúmenes.
-Sobrante de colocación de aproximadamente 1.000 millones de lts./año.
Un escenario mundial con algunos de estos componentes ha llevado en las últimas semanas en algunos países, a que los productores vuelquen (tiren) leche en los canales ante la imposibilidad que las industrias absorban esos volúmenes, destaca el parte de la Meprosalfe. Añade que “ como entidad de productores no quiere que una situación similar se pueda repetir en nuestro país. Por tal razón se anticipa y convoca al Gobierno Nacional y a todas las partes de la cadena, se discuta hoy una estrategia para evitar consecuencias que se pueden lamentar y que pueden tener un gran impacto social y económico”.
A la vez, “solicitamos Urgente el nombramiento de un funcionario idóneo en la Dirección de Lechería de la Nación ya que esa área después de seis meses de haber asumido el gobierno no cuenta con un titular que defina la política sobre lechería”, dice el texto.
Mirando hacia adelante “el panorama que se nos presenta es preocupante y sabemos hacia dónde nos conduce: congelamiento y/o baja del precio de la leche cruda al productor en un contexto inflacionario previsto en el orden del40/45% anual. En consecuencia nos lleva a tener renta negativa, baja de la producción en el corto plazo y al cierre de tambos de baja escala que pierden competitividad. Entendemos que el sector industrial también debe aportar ideas para mantener el equilibrio de la cadena. Si esto se logra se evitará que la lechería nacional continúe achicándose, sin crecimiento alguno. No queremos volver a propagar un mensaje que nos resulta negativo y contradictorio. El de insistir una vez más a los productores, que articulen los mecanismos técnicos que disponemos para bajar los volúmenes de producción”, advirtió la Meprolsafe.
Baudino: “Con la foto de hoy el valor de la leche no debería estar por encima de los $14”
En una entrevista realizada por el programa Cadena de Valor que conduce Pablo Correa por Canal 20 Villa María, el industria Javier Baudino, quien es vicepresidente de Apymel indicó: “En cuanto a precios, las industrias han quedado mal paradas, esto es una realidad que venimos arrastrando. La industria láctea en general, te puedo hablar de la Pyme, donde está concentrado en gran medida lo que es quesos, si comparamos al año pasado los meses de mayo y junio cuando se lograron las rentabilidades aceptables, cuando se logró que la rueda funcionara, donde el precio de la leche recuperó muy fuerte y muy rápido, comparado con los valores de hoy, estamos igual, o algunas empresas por debajo de esos precios y alguna empresa por arriba. Pero por arriba cuando te hablo son 7% u 8% la que mejor logró recuperar precios ante una inflación del 55%”.
Baudino apuntó además que “eso está trayendo problemas muy complejos de cara a que nosotros esperamos a partir de mayo que los volúmenes de leche comiencen a subir, y con un mercado interno que indudablemente va a estar recesivo, si bien hoy hay buen nivel de ventas aceptable en determinadas líneas, que es la de alto consumo, nosotros vamos a empezar a tener más volumen de leche y eso va a traer sus consecuencias. Y al excedente hay que colocarlo de alguna manera y los mercados externos están muy difíciles, están como reaccionando un poco ahora pero todavía no la tenemos clara. Los valores que se hablan de poder colocar afuera estamos hablando de que si eso se trasladara hoy con el precio dólar que tenemos hoy, es decir con la foto de hoy el valor de la leche no debería estar por encima de los $14, y eso nos preocupa mucho porque va a traer su impacto en el mercado interno, así que habrá que ver qué pasa en el futuro”.
Es seguro que en próximos días aumentará la cantidad y el tono de las declaraciones, pero hasta aquí no hay ningún anuncio de reuniones, de acciones o de estrategias para tratar que todos los eslabones no sufran daños graves. De fondo el eco de la frase de Ortega y Gasset va mutando: “Tamberos, industriales y el Estado, por favor a las cosas!!!”.
Por José iachetta – Redacción TodoAgro

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter