Recomendaciones de una experta que asegura que “si se ponen las pilas”, los productores lograrán buenos resultados.
La disertación de la asesora uruguaya Elena Patrón fue una de las más destacadas en el Simposio Fertilidad 2019, que organizó la asociación civil Fertilizar en Rosario.
Patrón habló acerca las claves para producir más pasto en los sistemas ganaderos y lecheros, y aseguró que los ingresos netos en el primer caso rondan los US$ 600 y en el segundo, los US$ 1.000.
DETALLES DE UN TRABAJO
“Mi trabajo consiste en diseñar sistemas pastoriles que busquen potenciar la producción de pasto alcanzando los techos biológicos que se pueden lograr en cada zona”, explicó la experta en diálogo con Infocampo.
La idea es que eso se traduzca en 1.000 kilos de carne o 12 mil litros de leche.
“Eso lo hacemos año a año, y cada vez son más productores los que van logrando buenos resultados. Lo destacable es que vamos monitoreando los suelos, y vemos que van avanzando”, resaltó Elena Patrón.
Además, detalló que cuando un productor la contacta, su recomendación es empezar en un área chica, para que la pueda aprender a manejar. Luego, diseña un sistema y confecciona un presupuesto financiero y forrajero.
TIEMPO DE CONSEJOS
“Aconsejo empezar en 20, 40 ó 50 hectáreas y agarrarle la mano. Si se está convencido de que se pueden lograr estos resultados, simplemente hay que comenzar a trabajar y hacerlo. Los productores que se ponen las pilas obtienen buenos resultados”, remarcó.
En cuanto a los resultados económicos, el cálculo de la asesora es de 1.000 kilos de carne a US$1,5 el novillo gordo, con un total de US$ 1.500 como ingreso bruto.
En tanto, habrá que descontar los costos fijos y el costo de la pastura, que si es de primer año será de US$ 600 y si es de refertilización, de US$ 360.
En ganadería, los márgenes están en los US$ 400 y US$ 500.
En lechería, los ingresos netos pisan los US$ 1.000, pese a la leche a US$ 0,30.