ESPMEXENGBRAIND

5 Nov 2025
ESPMEXENGBRAIND
5 Nov 2025
El virus afecta a más de 2.500 bovinos en Girona. El Gobierno destina €660.000 para contener el brote.
Dermatosis nodular España
Situación crítica por Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) en España: brote en Girona y despliegue de vacunación urgente

El desafío sanitario que enfrenta el sector bovino

La DNC, enfermedad viral que afecta al ganado vacuno y catalogada como categoría A por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) y por la Unión Europea, ha generado alarma en España tras la aparición del primer foco el 3 de octubre de 2025 en una explotación de recría en Castelló d’Empúries (Girona) con vacas de leche.

Desde entonces, se han confirmado 18 focos, todos en la provincia de Girona (17 en el Alt Empordà y 1 en el Gironès), que han afectado a 2.556 animales hasta el 31 de octubre.

La enfermedad provoca fiebre, nódulos en la piel, membranas mucosas, inflamación de ganglios linfáticos y, en algunos casos, puede provocar la muerte del animal.

Medidas de emergencia: vacunación y control de movimientos

Ante la gravedad del brote, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) declaró la situación de emergencia y destinó 660.000 euros para la adquisición de vacunas de urgencia para contener la enfermedad.

La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) autorizó el uso de tres vacunas veterinarias de emergencia frente a la DNC, mediante el artículo 110.2 del Reglamento (UE) 2019/6, con una vigencia inicial de un año desde su emisión.

Además, España solicitó ampliar a la Comisión Europea la habilitación de la vacunación de emergencia para nuevas comarcas de Cataluña y Aragón, con el fin de establecer barreras sanitarias ante la diseminación del virus.

En Aragón, el Departamento de Agricultura informó que dispondrá de 80.000 vacunas para proteger a la cabaña bovina de zonas como Tamarite de Litera, Graus y Castejón de Sos.

Impacto económico y sectorial

El brote no solo representa un grave problema sanitario, también está teniendo efectos significativos sobre el mercado ganadero. Por ejemplo, las exportaciones de carne y el movimiento de animales han sido restrictos desde la detección de los primeros casos.

En la comarca del Alt Empordà, esferas agrícolas señalan que “la sensación tras el sacrificio de los animales no se puede describir con palabras”. Se han inmovilizado más de 152.000 animales y fueron sacrificadas unas 2.500 cabezas hasta finales de octubre.

¿Y ahora qué?

El foco actual se centra en:

  • Acelerar la vacunación de urgencia en las zonas afectadas y de vigilancia (radio de 50 km).

  • Contención mediante restricción de movimientos, suspensión de ferias de ganado (por ejemplo en Navarra) y refuerzo de bioseguridad en explotaciones.

  • Establecimiento de protocolos de “vacío sanitario” en explotaciones declaradas positivas y refugios de vigilancia para animales en tránsito.

  • Monitoreo de vectores (moscas, tábanos) como vía de transmisión del virus, así como del movimiento transfronterizo de animales desde Francia o Italia.

“Si la vacunación se hubiera aplicado antes, probablemente se hubiera evitado una diseminación tan amplia del virus como la que se dio” señala un análisis del sector.

El escenario es muy complejo: se combina lo sanitario con lo económico y lo social. A pesar de no existir riesgo para los consumidores humanos, la cabaña bovina y las explotaciones lecheras están en una fase crítica de su historia productiva en Cataluña y podrían extenderse riesgosamente hacia otras regiones.

Fuente: Animals Health / MAPA / El País / RTVE

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.