Durante el mes de julio, la leche producida en La Pampa alcanzó el primer lugar en calidad y el segundo en sanidad en el país, según el informe del Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (Siglea). La calidad se mide mediante el nivel de sólidos útiles (grasa butirosa y proteína) y la sanidad a través de un conteo de células somáticas (CRS) y Unidades Formadoras de Colonias (UFC).
Con una media de 7,52% en el nivel de sólidos, la leche pampeana encabezó el ranking de calidad, seguida por Buenos Aires (7,27%) y Santa Fe (7,23%). En julio, la media nacional en este ítem llegó a 7,20%, su nivel más alto de la última década.
En sanidad, La Pampa combinó 347 mil CRS y 58 mil UFC (en ambos casos por centímetro cúbico) y se ubicó segunda detrás de Buenos Aires (325 y 44). El promedio nacional en este rubro mostró 66 mil UFC y 362 mil RCS.
«Estos números reflejan resultados excelentes en parámetros clave como calidad y sanidad, y nos muestran que estamos ahí por muchos factores, entre ellos el estado sanitario de los tambos y la industria, buenas condiciones de las vacas, el nivel de nuestra mano de obra, el asesoramiento profesional y el acompañamiento» del gobierno provincial, afirmó Ricardo Baraldi, subsecretario de Asuntos Agrarios.
En diálogo con Radio Noticias, agregó que «si bien figura como cuenca extrapampeana, la producción láctea resulta muy importante en nuestra provincia, que hoy cuenta con mayor apoyo técnico, financiero y de estrategia comercial que otras provincias. Y por eso no resulta casual que fuera recientemente reconocida nuestra leche social Mamuu». Eso significa, según el funcionario que «vamos por el buen camino, con tambos y fábricas convencidos de que la calidad mejora la comercialización y sube los precios».
Actualmente, en La Pampa funcionan 131 tambos, de los cuales 113 están registrados por el Siglea, y los restantes 18 «se encuentran en período de adaptación, buscando llegar a estos niveles de calidad». Baraldi recordó que hace algunos años «cuando en las grandes provincias productoras se cerraban tambos, acá se fortalecían con buena genética y como resultado hoy exhiben animales de gran calidad y buena producción diaria».
Según el funcionario, las autoridades tienen claro que «en la tranquera la lecha tiene un precio muy inferior al de góndola, que muchas veces provoca que el productor afloje. Es ahí cuando deben aparecer estrategias de desarrollo y medidas de ayuda para que nuestros tamberos puedan mantener sus niveles de calidad, porque eso permite aumentar el precio de la leche».
Plan Ganadero
Mientras tanto, la restricción a las exportaciones de carne vacuna es «una medida que el gobierno nacional debía adoptar. Todavía nadie explica por qué aumentó tanto la carne al consumidor, pero ya empezó a notarse una estabilidad de precios en las góndolas» y eso demuestra que «es necesario intervenir en los distintos eslabones de la cadena y realizar controles exhaustivos para que se cumplan los cupos exportables» afirmó Baraldi, Y advirtió que «no son medidas contra los productores, sino para equilibrar la cadena».
Y aprovechó para recordar que «el gobernador Zilioto reclamó una autorización especial para algunos cortes y carne kosher, que fueron atendidos y por eso se habilitó para Israel y China».
Consultado sobre la eventual implementación de un plan ganadero nacional para incrementar la producción de carne vacuna, el funcionario recordó que «mientras el mundo demanda carne, el stock ganadero nacional mantiene un bajo nivel de destete (62 por ciento, desde hace varios años) pero ese nivel es mayor en la Pampa, que está más adelantada que otras provincias, y continúa subiendo nacional año tras año».
Según Baraldi, «los tiempos productivos son largos y si tomamos como referencia el Plan Ganadero implementado por Carlos Verna y Ricardo Moralejo, se necesitaron 15 años para llegar a los índices actuales».