Arroz, panela, papa, café y leche son las industrias que debido a sus crisis han llevado a muchos campesinos y empresarios a perder en los últimos meses. Por esta razón, y en vista de la amenaza de paro, el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, resaltó las medidas que se han tomado para contrarrestrar las pérdidas en los procesos productivos del campo colombiano.
Por un lado, el jefe de la cartera agropecuaria, Andrés Valencia, puntualizó que el presupuesto de la cartera agropecuaria es de 1,8 billones de pesos y que en el Plan Nacional de Desarrollo (PND) se gestionan 227,4 billones para mejorar la infraestructura rural y construir vías terciarias.
Además, reconoció que a pesar de que los recursos con los que cuenta el Ministerio no son suficientes, “se deben promover ayudas dentro del marco fiscal y que la producción esté alineada con el calendario agroclimático” (ver Paréntesis).
Los paneleros han recibido 1.000 millones de pesos para la exportación, los arroceros cerca de 50.000 millones en apoyos, para financiamiento, normalización de deudas, un molino de prelimpieza, apoyo al precio y la puesta en marcha del ordenamiento de la producción y los cafeteros se destinaron 255.000 millones.
Según el gremio, el monto del incentivo de hasta 30.000 pesos por carga de café no equivalen al costo de producción ni los 14.000 millones en alivio de deudas de productores, que asciende a 1,08 billones con el Banco Agrario.
Incentivar consumo interno
Otro de los objetivos del Gobierno es aumentar la demanda interna de los productos del campo colombiano promocionando los productos mediante comerciales de televisión.
Específicamente, para el mercado de leche en polvo se busca reducir las importaciones, mejorar las condiciones de transformación del producto, generar incentivos para que el almacenamiento sea de mejor calidad e incentivar su consumo en el país.
En febrero del año pasado la producción nacional de leche llegó a los 269,7 millones de litros, mientras que en ese mismo mes este año bajó a 238,9 millones de litros, según Asoleche, gremio del sector.
Ordenamiento productivo
Con el fin de generar productividad, rentabilidad y competitividad en once subsectores agrarios, entre ellos arroz, leche, panela y papa el Ministerio estableció un plan para poner orden a su producción y evitar una sobreoferta.
CONTEXTO DE LA NOTICIA
PARÉNTESIS
SOBRE EL FENÓMENO DE ‘EL NIÑO DÉBIL’
Se prevé la posibilidad que el fenómeno “El Niño débil” se mantenga por el resto del año. Pese a que la intensidad sea tenue, pueden presentarse impactos en los sistemas productivos por las altas temperaturas y disminución en los volúmenes de lluvia esperados. La estacionalidad de las precipitaciones se conserva. Por lo tanto, el Ministerio de Agricultura recomienda mantener las estrategias de adaptación y las medidas de contingencia frente a un posible impacto del fenómeno El Niño en el campo. El Ministro de Agricultura, Andrés Valencia, invitó a los productores de diferentes zonas a consultar el boletín agroclimático, ya que es una herramienta útil para el sector agropecuario.