ESPMEXENGBRAIND

25 Ago 2025
ESPMEXENGBRAIND
25 Ago 2025
El Senado aprobó la iniciativa que reconoce su valor histórico y productivo.
El tambo uruguayo declarado patrimonio nacional agropecuario

En Uruguay, el tambo no es solo un lugar de trabajo; es un pilar fundamental de la industria láctea y ha sido reconocido como parte del patrimonio nacional agropecuario. El sector, con profundas raíces en el país, es un motor económico que impulsa el desarrollo y la innovación.

El tambo uruguayo, ese establecimiento dedicado a la cría de ganado lechero y a la producción de leche, ha trascendido su función económica para convertirse en un emblema de la identidad nacional. Según diversas fuentes, esta industria es una parte esencial de la estructura de trabajo del país, destacando su relevancia para la economía uruguaya. Más que un simple sistema de producción, el tambo representa una forma de vida y una tradición que se ha transmitido de generación en generación.

La producción láctea en Uruguay está profundamente arraigada en un modelo de base pastoril, donde las vacas se alimentan principalmente de pastos. Esto no solo contribuye a la calidad de la leche, sino que también se alinea con las tendencias globales de sostenibilidad. La industria ha logrado combinar la tradición con la modernización, como lo demuestran los centros de investigación que buscan mejorar la eficiencia y la calidad de la leche, o la implementación de tecnologías avanzadas como los tambos robotizados.

Para asegurar el futuro del sector, se han implementado diversas iniciativas, como el proyecto “Tambo Joven”, que busca facilitar el acceso al crédito para que las nuevas generaciones de productores puedan continuar con la actividad. Este tipo de programas son cruciales para garantizar el recambio generacional y para que la producción lechera continúe siendo una fuerza impulsora en la economía del país. A pesar de los desafíos, como los conflictos laborales o los vaivenes del mercado, el sector se mantiene resiliente.

El reconocimiento del tambo como patrimonio nacional subraya su importancia histórica, cultural y económica. Es un homenaje al esfuerzo diario de los productores lecheros que trabajan los 365 días del año para asegurar un suministro constante de leche y productos derivados, como quesos y yogures. Este sector no solo abastece el mercado interno, sino que también es un jugador clave en las exportaciones, con productos que tienen una alta demanda a nivel internacional.

En conclusión, el tambo uruguayo es mucho más que un negocio; es un activo estratégico para el país que merece ser valorado y protegido. Su capacidad para generar riqueza, empleo y exportaciones, al tiempo que mantiene viva una tradición centenaria, lo convierte en un motor de desarrollo sostenible para el futuro de la industria láctea y el agro uruguayo.

Fuente: Grupo R Multimedio

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.