ESPMEXENGBRAIND

1 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
1 Abr 2025
A pesar de la alta calidad de la leche, factores internos y externos limitan el acceso de los productores colombianos a mercados internacionales.
Inestabilidad
Foto: Fedegán FNG Para expertos, la única salida es encontrar lácteos con valor agregado, destacando la producción limpia y sostenible, para competir en mercados exigentes.

El primer mes del 2025 cerró con un fuerte desbalance en la balanza comercial del sector lácteo: mientras las exportaciones alcanzaron apenas USD 3,6 millones, las importaciones llegaron a USD 20,5 millones, dejando un déficit de USD 17 millones.

Óscar Cubillos Pedraza, director de Planeación y Estudios Económicos de Fedegán-FNG, analizó esta situación en su columna “La necesidad de exportar con mayor presión importadora”, donde resaltó que las importaciones continúan superando a las exportaciones y que esta tendencia seguirá en el país.

“¿Cómo balancear mejor el escenario comercial? ¿Cómo exportar más? ¿Por qué la industria lechera nacional no exporta?”, se cuestionó el economista.

Obstáculos que frenan la exportación

Para el ganadero Martín Losada*, que produce 9.000 litros de leche diarios, exportar leche y sus derivados es una necesidad, pues el país cuenta con un producto de calidad basado en prácticas sostenibles.

Sin embargo, se enfrenta a una dura realidad: “Hay productores con capacidad de exportar, cumplen con certificaciones y buenas prácticas, pero la inestabilidad económica nacional e internacional, sumada a la complicada geopolítica, los frena”, explicó.

Por otro lado, algunos productores prefieren vender su leche en el mercado interno, incluso comprando a precios bajos para luego duplicar su valor cuando la competencia internacional no les ofrece un precio justo.

Desgravación del TLC: un obstáculo más

Carlos Jairo Gómez, ganadero y miembro de la junta directiva de Fedegán en representación de los productores de Cundinamarca, advirtió que la desgravación arancelaria en el marco del Tratado de Libre Comercio (TLC) con EE. UU. ha afectado a los lecheros colombianos.

“Los productos lácteos de EE. UU. y Europa tienen subsidios estatales, pues se consideran alimentos básicos y esenciales. Esto los hace más competitivos que los nuestros”, explicó.

Gómez agregó que la única salida es encontrar productos con valor agregado, destacando la producción limpia y sostenible, para competir en mercados exigentes.

“En el entorno hispanoamericano es más sencillo exportar, pero debemos cumplir con los requisitos sanitarios de cada país”, señaló. ¿Es viable la exportación de leche?

A pesar de los desafíos, Gómez cree que la lechería especializada en Colombia tiene el potencial para entrar a los mercados internacionales. Sin embargo, es urgente resolver problemas estructurales como la volatilidad de la tasa de cambio, la falta de incentivos estatales y las barreras comerciales impuestas por los TLC.

Por ahora, el panorama sigue complicado, y mientras no se tomen medidas para nivelar el terreno de juego, los productores colombianos seguirán en desventaja frente a sus competidores internacionales.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter