El Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) informó la situación de los tambos promedios. Para ello analizó el periodo de enero a abril de este año y comparó los números con 2022.
Durante estos cuatro meses, la facturación del tambo promedio aumentó un 13,7 % en dólares y un 2,1 % en pesos constantes (se tuvo en cuenta la inflación). De esta manera, el sector mostró una mejora respecto de hace un año.
Como principal dato a destacar es que la producción de leche aumentó un 4,6 %. Este valor no refiere a la producción del país, si no al tambo promedio de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca.
Basándonos en estos datos, OCLA argumentó que la variación acumulada del primer cuatrimestre en pesos es del 2,1 %, que resulta de un incremento de la producción del tambo promedio y un menor precio del 2,5 %. En dólares, el incremento de la facturación fue del 13,7 % producto de la mayor producción y de un mayor precio en dólares.
Por su parte, el cálculo en dólares arrojó que la variación intermensual cayó un 4,6 %. Al analizar la facturación de abril de este año con 2022, arroja un crecimiento del 12 %. El acumulado de enero a abril fue de 13,7 %.
Al mismo tiempo, el INTA elaboró un documento sobre el impacto de la sequía en el sector. En este sentido, el informe manifestó que se espera un año desafiante a nivel productivo, financiero y económico. “Es una situación que afecta a todos los sistemas productivos, independientemente de su escala”, señaló el INTA.
Por último, concluyó: “La alta frecuencia de eventos climáticos adversos (2016 excesos, 2018 déficit, 2020 déficit, 2022/23 déficit) pone de manifiesto la necesidad de incluir contingencias en la planificación de la empresa, para responder de manera efectiva ante este tipo de situaciones”.