La Federación de Productores de Leche de Chile compartió avances, desafíos y proyecciones del sector en un foro global, destacando la sostenibilidad y la internacionalización.
La Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche) de Chile compartió un completo panorama del sector lácteo nacional en un reciente webinar internacional, organizado por la Federación Internacional de la Leche (IDF-FIL). Este encuentro global fue una plataforma clave para que Fedeleche presentara los principales avances, los persistentes desafíos y las proyecciones futuras de la producción de leche en Chile, haciendo hincapié en el consumo, la sostenibilidad, la vinculación estratégica y la internacionalización de sus productos lácteos.
Un vistazo a las cifras y la estructura productiva chilena
Durante el webinar, Fedeleche expuso datos relevantes sobre la estructura del sector lácteo chileno. Se destacó que, si bien la producción de leche en el país muestra un crecimiento (con un alza de 3,8% en el primer trimestre de 2025 y un aumento generalizado en la recepción en planta), existe una marcada disparidad: el 51% de los productores son pequeños, aportando apenas el 10% de la leche nacional, mientras que los medianos y grandes productores son responsables del resto. El precio promedio pagado al productor en 2024 fue de 0,47 USD/L.
Consumo, exportaciones y oportunidades de crecimiento
En cuanto al consumo per cápita, este se sitúa en 139 L/año, una cifra por debajo de las recomendaciones de la FAO, lo que indica un considerable espacio para el crecimiento a través de productos lácteos de valor agregado. Respecto al comercio exterior, las exportaciones lácteas chilenas alcanzaron los 261 millones de USD en 2024, impulsadas principalmente por mantequilla, fórmulas infantiles y leche condensada. Aunque las exportaciones chilenas experimentaron una disminución del 8,31% en el primer trimestre de 2025, las importaciones también bajaron un 3,7%, lo que sugiere oportunidades para fortalecer el mercado doméstico y potenciar la producción nacional.
Sostenibilidad y desafíos regulatorios: el futuro del tambo chileno
Un punto central de la presentación fue el compromiso de Chile con la sostenibilidad. A través de iniciativas público-privadas como el sello “Chile Origen Consciente”, el sector lácteo chileno busca posicionarse como un referente ambiental a nivel global, destacándose por sus altos estándares sanitarios y trazabilidad. Sin embargo, Fedeleche también subrayó que el contexto regulatorio continúa presentando obstáculos crecientes para los productores lecheros, y la escasez de mano de obra capacitada se consolida como el principal desafío para el sector en 2025, un factor que frena el potencial productivo.
Visión a futuro y la Cumbre Mundial de la Leche 2025
La participación de Fedeleche en este webinar internacional no solo expuso el panorama actual, sino que también sirvió como antesala de la Cumbre Mundial de la Leche IDF WDS 2025, que se realizará en Santiago de Chile en octubre. Este evento global será una plataforma para seguir abordando temas cruciales como el cambio climático, la sostenibilidad y la innovación tecnológica en el sector lácteo. La proyección de Chile en foros internacionales y su enfoque en la competitividad y sostenibilidad son clave para el desarrollo continuo de su industria láctea.