Según recordó el dirigente en el ámbito de la producción de leche, que, dicho sea de paso, nació gremialmente en Agroexpo hace 21 años, dando paso a la fundación de la Federación Nacional de Productores de Leche (FEDELECHE), “el año pasado celebrábamos el inicio de la investigación por parte de la Comisión encargada de investigar las distorsiones de precios en mercaderías importadas, con el fin de frenar el aumento desproporcionado de importación de leche en polvo y queso. Dicha Comisión decidió 15 meses después de haber abierto la investigación, no otorgar Salvaguardias, dejando a los productores nacionales a merced de las plantas, una vez más en un mercado por todos conocido como asimétrico y que no opera de manera competitiva”.
Ante esta adversa situación, Romero se mostró claramente disconforme, por cuanto fustigó que, “ ¿cómo se defiende el pequeño y mediano agricultor Chileno, que no recibe subsidios, de los quesos importados a mitad de precio?.¡Productos importados desde Europa, donde los costos son muy superiores a los nuestros! ¿Entonces que premia esta comisión?. Los aumentos eran escandalosos, 45,8 % el 2017 y muy similar cifra el 2018”.
Lo anterior, “provoca un grave daño en la economía rural, en la actividad que motiva más arraigo provoca en el campo al ser una actividad permanente y no de temporada (…) y este camino nos lleva a que Chile depende de otros países para alimentar a su población”, según advirtió el presidente de los agricultores de San Carlos.
En este contexto, aseguró además que la Comisión debe cambiar. “No se puede esperar más de dos años de daño para finalmente no conceder salvaguardias, debe ser antes, debe protegernos ante el aumento desproporcionado de importaciones”, y destacó que “en nuestra nueva Región de Ñuble, disponemos de más de 100.000 hectáreas de aptitud ganadera de carne y leche, el clima es solo uno de los factores, los suelos no son homogéneos en una región”….
Según consignó Romero, en el ámbito lácteo, la asociación regional de productores de leche (APROLECHE ÑUBLE) viene trabajando en conjunto con FEDELECHE para sacar adelante un sector que genera riqueza, arraigo rural, estabilidad económica, empleos de calidad y que funciona con recursos renovables en el plazo inmediato como son praderas y cultivos, generando así una cadena de valor para la economía nacional.
En este sentido, apuntó que “este año esperamos buenas noticias con la ley de etiquetado. El consumidor Chileno quiere saber con qué se está alimentando, los ingredientes de los productos, que hoy por hoy pueden las importaciones pueden servir para ocultar fechas cercanas de caducidad al mezclarlos y sacar un producto nuevo. El consumidor habló muy fuerte el 2018, prefiriendo la leche Chilena, el país de ordeño es importante en un producto lácteo, y las redes sociales se encargaron de hacer justicia, quizás la que no vino de la comisión antidistorsiones”.