ESPMEXENGBRAIND

12 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
12 Abr 2025
La ANPL mantiene el foco en el financiamiento, acceso a la tierra y la defensa del rol social y económico del rubro
leche

El fondo anticíclico es una “herramienta clave” para el futuro de la lechería, sostuvo el nuevo presidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Álvaro Quintans, al ser consultado por Agro de Búsqueda. Aprobado a fines de 2023 por el Instituto Nacional de la Leche (Inale), este mecanismo apunta a mitigar los efectos de los ciclos negativos del mercado, especialmente en un país como Uruguay, donde más del 70% de la producción láctea se exporta.
“Tenemos que generar un seguro de costos para el productor. Siempre hablamos del precio de la leche, pero lo realmente importante es la relación insumo-producto. Podemos tener un buen precio por litro, pero si los costos están por las nubes, el margen desaparece o se vuelve negativo”, dijo.
Desde la ANPL se insiste en que este fondo —ideado durante la presidencia de Leandro Galarraga— debe implementarse cuanto antes, y ser perfeccionado si es necesario. Quintans enfatizó que se trata de “una herramienta que debe transformarse en una bandera común de todas las gremiales lecheras”, porque “hay que ahorrar en los momentos buenos y tener capacidad de respuesta en los tiempos difíciles”.
El dirigente también recordó que ya en la administración anterior se intentó avanzar con el fondo, y no se terminó de concretar. Planteó que “este año será clave sentarse con Inale a evaluar cómo está planteado, y ajustarlo si hace falta, pero es imprescindible avanzar”.

Foco de la ANPL

Quintans asumió la presidencia de la ANPL el 25 de marzo, pero el cambio de autoridades, según destacó, no altera el espíritu de la gremial. “Muchas veces cambiamos de lugar, pero mantenemos un mismo lineamiento de trabajo. Se sumaron nuevos directivos, hay un equipo excelente, y el compromiso es claro: trabajar por y para el productor lechero. Esa es nuestra premisa”, expresó.

Desde la ANPL el foco está puesto en temas estructurales: financiamiento, acceso a la tierra, mejora de los contratos de arrendamiento y defensa del rol social y económico de la lechería.“Es la producción agropecuaria que más asienta a la gente en el medio rural. Tiene un efecto multiplicador enorme: por cada peso invertido, genera valor en la economía nacional. Y no olvidemos que más del 70% de los productores son familiares”, subrayó.

El mercado internacional de los lácteos es cada vez más desafiante. Las inestabilidades geopolíticas y decisiones como la reciente imposición de aranceles por parte de Estados Unidos “generan incertidumbre”, sostuvo.

“Uruguay es un país netamente exportador. Cada litro de leche que se produce por encima del consumo local va directamente al exterior. Por suerte tenemos a Brasil cerca, que es un gran comprador, pero necesitamos abrir nuevos mercados y prepararnos para enfrentar los vaivenes de la demanda global”, apuntó Quintans.

La propuesta del gobierno de adquirir 25.000 hectáreas durante este quinquenio —una promesa de campaña que volvió a ser mencionada por el nuevo presidente del INC, Eduardo Viera— es vista con buenos ojos desde la gremial.

“Hay que trabajar con ese objetivo. Es muy importante para la lechería, pero también para el país. Poder generar 25.000 hectáreas en manos de colonos sería fundamental. Colonización tiene un rol clave para que más familias puedan acceder a tierra, sobre todo si pensamos en mujeres rurales y productores familiares, que son la base de la cadena lechera”, afirmó Quintans.

Además, desde la ANPL se busca avanzar en una mejora en las condiciones de arrendamiento, especialmente en términos de plazos más largos, que den estabilidad a los productores. “Un tambero necesita tiempo. La inversión inicial para instalarse en un campo no es menor: sala de ordeñe, caminería, agua, electrificación y demás. Eso no se recupera en menos de 10 años. Por eso estamos trabajando en la idea de que los contratos más largos, de al menos 10 años, tengan algún tipo de beneficio, tanto para el dueño de la tierra como para el arrendatario. Eso es clave para el desarrollo sostenible de la lechería”, subrayó.

Este tema forma parte de los puntos principales que la gremial definió en la lista de unidad con la que se renovó la directiva. Si bien aún no hay una propuesta concreta, es una de las líneas de trabajo más fuertes del nuevo período, afirmó.

Relación con el gobierno

Consultado sobre la relación con el nuevo gobierno, Quintans destacó una actitud receptiva hacia las preocupaciones del sector. “Antes de que asumiera el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, nos reunimos con él y recibió muy bien el planteo del fondo anticíclico. Incluso lo mencionó en su discurso el nuevo presidente del Inale (Ricardo de Izaguirre). Hay señales positivas”, valoró.

Además, remarcó la presencia de referentes del sector en lugares clave, como el INC. “Tanto el presidente como el director del INC son lecheros y socios de la ANPL. Eso facilita el diálogo y nos permite pensar en políticas que realmente tengan impacto en el territorio”, subrayó Quintans.

De todos modos, advirtió que aún es temprano para evaluar resultados. “Lo importante es mantener canales de comunicación abiertos y trabajar con respeto, como lo hicimos también con el exministro Fernando Mattos, con quien tuvimos una relación excelente”, mencionó.

Cerró Calcar y crece Lactalis

El cierre de Calcar, una cooperativa emblemática del sector lechero uruguayo, fue un golpe duro para los productores, que vieron cómo se apagó una fuente de trabajo histórica repentinamente. Quintans expresó su “preocupación y dolor” ante este hecho, que sorprendió a todos por su abrupta ejecución. “La gran mayoría de la leche de este país está en manos de cooperativas, y una de las más importantes cerró sus puertas. Esto es un dolor muy grande”, expresó.

El dirigente añadió que si bien Calcar enfrentaba dificultades económicas, el cierre repentino deja una sensación de incertidumbre para el futuro de los productores que aún dependen de esta cooperativa.

En otro orden, el presidente de la ANPL abordó la reciente compra de Granja Pocha por parte de Lactalis, una de las multinacionales lácteas más grandes del mundo. La adquisición de esta empresa familiar por una multinacional genera incertidumbre.

“Lo importante es que las grandes empresas fomenten nuevas cuencas y no se limiten a competir por los mismos productores. Crear nuevas cuencas es el desafío más grande, y para ello hace falta un trabajo de extensión, de apoyo técnico. Esperemos que Lactalis, como otras multinacionales, se quede a largo plazo y aporte al crecimiento del sector”, sostuvo.

Minimizar la pérdida de productores

El cierre de tambos en Uruguay es una realidad que ha venido marcando la historia reciente del sector lechero, con alrededor de 1.000 tambos cerrados en los últimos 10 años, la mayoría tambos familiares. Y aunque el impacto de la inversión extranjera ha sido significativo, Quintans señaló que se deben hacer esfuerzos para frenar esta tendencia.

“Es muy difícil evitar todos los cierres, pero hay que trabajar para que sea la menor cantidad posible. Cada tambo que se cierra no se vuelve a abrir, y muchos de esos productores se mudan a la ciudad. Cada vez somos menos en el medio rural”, advirtió Quintans.

Destacó la importancia de formar a las nuevas generaciones a través de capacitaciones en gestión, administración, manejo de pasturas, inseminación y otros aspectos técnicos. Y aseguró que la ANPL trabajará para brindarles las herramientas necesarias a los jóvenes, para que puedan continuar con la lechería, incluso en un modelo asociativo.

“Es fundamental darles las herramientas a los jóvenes para que puedan seguir adelante con la lechería del futuro. Necesitamos formar a nuevos productores, apoyados por instituciones como la Universidad Tecnológica (UTEC), las facultades de Veterinaria y de Agronomía, las gremiales y, por supuesto, Canaprole”, planteó.

“A pesar de los desafíos, la ANPL está comprometida en reducir el impacto de los cierres y asegurar la sostenibilidad de los productores a largo plazo, trabajando siempre en defensa del productor lechero”, concluyó.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter