ESPMEXENGBRAIND

3 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
3 Abr 2025
Se nota un MGAP más cerca del productor, más cerca de los veterinarios de campo, recibiendo las críticas, los elogios y dando siempre la cara, buscando cooperar para mejorar la sanidad desde la primera línea.

El campo uruguayo cierra un año “redondísimo” y una vez más confirma que: “Uruguay se salva por el agro o con él perece”… Redondo porque la pandemia de Covid-19 en el mundo demandó más alimentos y Uruguay, país donde el 85% de los productos provienen de la agroindustria, pudo demostrar su potencial y confiabilidad en el cumplimiento, aún en los momentos más difíciles. Redondo en agricultura, porque la zafra de cultivos de invierno fue excelente, no sólo por los rendimientos de trigo y cebada, también porque mejoraron los precios del mercado internacional para los granos. La zafra de cultivos de verano pinta bien en cuanto al área, falta que el clima ayude y La Niña no se instale.

Redondo en la exportación de carnes que batió récord, porque sumando exportación y mercado interno la cadena cárnica generará más de US$ 4.000 millones. Fueron 1.235 toneladas de carne bovina que marcaron un volumen exportado sin precedentes.

Esa generación de divisas, donde hubo factores externos que ayudaron, también responde a factores internos que representan la alta inversión y el interés de la cadena por apostar a la calidad de carne. Se faenan animales cada vez más jóvenes y con carcasas más pesadas. Todo eso es apostar a la mejor genética, es trabajo y esfuerzo, que el mercado mundial está sabiendo valorar al pagar más la tonelada exportada.

Mejoró la situación del sector lechero, con mejores precios internacionales y leve mejora en el valor de leche al productor, consecuencia de la suba de los costos. Las exportaciones del sector lácteo crecerán 6% y 4,9% la remisión de leche a planta, según datos de la Oficina de Programación y Política Agropecuaria (Opypa). La desesperación del sector parece haber pasado, pero todavía hay restricciones por levantar, como la incorporación de mayor tecnología y mejorar productividad por vaca.

Se nota un MGAP más cerca del productor, más cerca de los veterinarios de campo, recibiendo las críticas, los elogios y dando siempre la cara, buscando cooperar para mejorar la sanidad desde la primera línea.

Se gestionan nuevos mercados para carne, lácteos y granos. Se trabaja en la reducción de aranceles en los principales mercados, donde sólo en carne se pagan más de US$ 230 millones y en la reducción de los costos, uno de los cuellos de botella de la exportación uruguaya.

A su vez, más allá de los dolores de cabeza que generó el proyecto de Cabildo Abierto, que ahora espera el veto gubernamental, no fue un mal año para el sector forestal y tampoco para los arroceros, con una producción récord y con mejor exportación, porque varios proveedores asiáticos del cereal decidieron preservar su alimentación y salieron de la exportación.

Claro está que no todo es color de rosas, hay problemas a resolver, como es el caso de los perros con y sin dueño que destrozan las majadas, pero más allá de la desesperación de los productores y del año moral y económico que causan, se está trabajando. Van surgiendo nuevos desafíos, como valorizar más las producciones mediante la certificación ambiental o el bienestar animal.

En definitiva, fue un año redondo porque las exportaciones agroindustriales alcanzarían un nuevo máximo histórico, superando US$ 8.000 millones, con un crecimiento de más de 28% respecto a lo que sucedió el año anterior y con la carne bovina como principal rubro de exportación, según las estimaciones de Opypa. Hoy cada vez está más claro que: “Uruguay se salva con el agro o con él perece”…, frase bandera de Rurales El País.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter