Galicia reafirma su liderazgo como principal productora de leche ecológica de España, aunque con una producción más acotada. Según datos del Ministerio de Agricultura, entre enero y agosto de 2025 las granjas gallegas distribuyeron 14.758 toneladas de leche ecológica, muy por encima de Cataluña —la segunda comunidad en importancia—, pero con una caída del 9 % interanual.
El volumen promedio mensual se sitúa en 1.844 toneladas, lejos del pico de 2.486 toneladas alcanzado en mayo de 2021, cuando el sector vivió su “boom” productivo. Desde entonces, la actividad ecológica muestra una tendencia descendente: de 24.205 toneladas en 2021 a 21.337 en 2023, con un ligero repunte en 2024 (21.583 toneladas). Pese a esa recuperación parcial, la producción actual sigue 8,5 % por debajo del nivel registrado cuatro años atrás.
Cambio de ciclo y precios más favorables
Según explicó Óscar Pose, responsable lácteo de Unións Agrarias, el retroceso tiene su origen en la reducción del diferencial de precios entre leche ecológica y convencional. “Cuando se redujo la brecha, muchos productores que habían apostado por el ecológico decidieron volver a la producción tradicional”, indicó.
A ello se sumó una caída del consumo, en parte por el mayor precio final y también por el reposicionamiento de la industria, que empezó a promover leches “de pastoreo” o “sostenibles”, productos que transmiten al consumidor una imagen similar a la ecológica, pero con menores costos y mayor disponibilidad.
“Industria y distribución prefieren competir con leches más abundantes y baratas, evitando tensionar la oferta limitada de leche ecológica”, resumió Pose.
Estabilidad y rentabilidad en alza
Desde Casa Grande de Xanceda, una de las principales empresas lácteas ecológicas de España, su gerente Guillermo Martínez reconoce que el mercado atraviesa hoy un período de estabilidad y precios sostenidos. “El litro ecológico se paga un 22 % por encima del convencional. Hubo un momento en que se igualaron, pero fue algo coyuntural y breve. Hoy el diferencial se recuperó”, señaló.
Martínez destacó que “las granjas que apostaron por el modelo ecológico por convicción resistieron las oscilaciones”, y que la producción comienza a crecer nuevamente, un 2 % más que el año pasado, frente al descenso del 0,6 % en la convencional.
Además, subrayó que tanto la carne como la leche alcanzan precios históricos, con márgenes “nunca vistos”. A su juicio, este repunte refleja un ajuste estructural: “Quizás estamos llegando al punto en que los productos agrarios valen lo que realmente cuestan, porque durante años se vendieron demasiado baratos”.
El dirigente también defendió la mayor resiliencia del modelo ecológico frente a las oscilaciones del mercado global. “Da estabilidad y tranquilidad al ganadero”, concluyó.
Fuente: Faro de Vigo