El precandidato a diputado nacional por Hacemos por Córdoba, Ignacio García Aresca, adelantó ayer que solicitará al gobierno nacional que se considere a la lechería una economía regional y propuso bajas escalonadas en las retenciones.
Ponderó la caracterización como economía regional a efectos de acceder a beneficios como incentivos impositivos o eliminación o reducción de retenciones, de modo que la cadena de valor de la lechería pueda tener otras posibilidades.
En entrevista con Cadena 3, en el ciclo “Candidatos, a fondo”, el intendente de San Francisco aseguró que este será uno de los primeros proyectos que presentará en caso de llegar a ocupar una banca en el Congreso de la Nación, confirmando de esta manera que no será un candidato testimonial, sino que dejará la Intendencia para ejercer como legislador nacional en representación de la provincia.
Además, dejó entrever que será Gustavo Klein, que hoy ocupa la presidencia del Concejo Deliberante y antes fue secretario de Salud en dos períodos, quien lo reemplaza en el sillón del Palacio Tampieri durante los dos años que restan para que concluya su mandato.
En defensa del campo
Respecto a la iniciativa vinculada al sector lechero, García Aresca señaló que surgió de un acuerdo en la última reunión que ministros de Agricultura y Ganadería de Córdoba y Santa Fe mantuvieron en enero en la Sociedad Rural de San Francisco.
Argumentó que son las dos principales provincias de producción de leche, la cual viene transitando una etapa de buenos niveles de producción, pero de desfavorables resultados económicos. “En Córdoba y Santa Fe se concentra el 70 % de la producción láctea del país”, señaló.
Planteó que es “fundamental” llevar a la mesa de discusión temas como “subsidios, retenciones, tarifa social”.
Como conocedor del sector agropecuario, destacó “el dinamismo de la lechería y su implicancia en Córdoba” y esbozó la necesidad de que se modifique el esquema de retenciones.
“Cuando uno habla del sector lácteo, habla de agronegocios, de la industrialización de la leche, entonces, desde una economía regional vamos a poder hablar de proyectos y contar con fondos específicos”, continuó el precandidato a las Paso.
En este sentido, propuso “bajas escalonadas en las retenciones a los cereales”. Indicó que, al reducirse esa carga tributaria, que se lleva sólo el Estado nacional, el sector agropecuario podría pagar más el impuesto a las Ganancias, que se coparticipa a las provincias y municipios.
En ese marco, el dirigente de San Francisco precisó que planteará “un tope del 33 % para la soja del treinta y del 15 % para el maíz y el trigo”.
“Voy a defender a Córdoba en el Congreso. En todos estos años hemos trabajado mucho por San Francisco, por el departamento San Justo y toda la provincia. Desde hace varios años soy el referente del Hacemos por Córdoba en San Justo, por eso hoy es un privilegio ser parte de esta boleta”, manifestó el sanfrancisqueño y no escatimó elogios para Alejandra Vigo (precandidata a senadora) y para quien los antecede en la lista a diputados, Natalia de la Sota.
“Vamos a trabajar para darle a Córdoba lo que se merece”
Cuando el periodista le pidió que diera su perspectiva sobre el mapa argentino del Partido Justicialista en el que Córdoba no integra la conducción nacional del peronismo, García Aresca resaltó que “en Hacemos por Córdoba son 19 los partidos que están dentro de esta alianza, lo que habla de la apertura de nuestro gobernado Juan Schiaretti, porque más allá de las ideas, de los disensos, la meta es trabajar en un objetivo primordial para nosotros, que es darle a Córdoba lo que se merece. No tenemos que tener más pero tampoco menos que otros”, dijo haciendo referencia a la distribución de fondos de la coparticipación.
Sobre las gestiones para el interior, Gracía Aresca indicó que “siempre digo que los intendentes somos la primera trinchera, la primera conexión entre el ciudadano y el Estado. Lo importante cuando uno es intendente es saber escuchar al vecino, a las instituciones; saber escuchar lo que realmente se necesita para luego tener un criterio y tenerlo entre todos, ese es el modelo que pregonamos: saber escuchar y llevar adelante proyectos en conjunto”.