ESPMEXENGBRAIND

11 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
11 Abr 2025
Entrevistado por TodoAgro, el experto en automatización Jorge Ghiano quien revistó en el INTA Rafaela hasta fines de 2018 destacó que la robotización es un imán del tambo para las nuevas generaciones.

Indicó que la parte central de este proceso es el acopio de datos que se van generando en todo este proceso productivo

“El primer robot se instaló en nuestro país en agosto de 2015 y desde esos días no hemos dejado de aprender. Desde los principios básicos de cómo se utiliza teniendo en cuenta las condiciones productivas de ese establecimiento. Las condiciones de pastoreo, los horarios de pista de alimentación, el tiempo de trabajo que nos demanda el monitoreo de cada paso del proceso, incluyendo las tareas rutinarias del robot y el manejo de los animales”, describe Jorge Ghiano, integrante del Inta Rafaela, quien fue parte del equipo de Miguel Taverna en el INTA Rafaela.

-¿Cuáles son las principales tareas en un paso a paso que demanda esta estrategia productiva?

-En el rodeo trabajan dos personas a tiempo completo. Están desde el principio de esta experiencia. Cuenta con 63 vacas en ordeñe, y nos queda una disponibilidad en el robot, producen unos 2200 litros diarios, con 2,4 ordeñes vaca/día. La alimentación se combina: lo que reciben del robot son unos 6 kilos de comida compuesta básicamente de alimento balanceado que se completa con pastoreo que, dependiendo la etapa del año implica entre un 20 y un 35% del total. El resto lo toma de una pista de alimentación que se compone de silaje, heno y harina de soja, entre otros componentes.

-En primer lugar, la composición del grupo de trabajo: debe tener personal motivado, que le guste la tecnología, que pueda manejar datos y realizar informes, debe manejar programas de telefonía móvil; y por supuesto, conocer de vacas.

El segundo aspecto tiene que ver con la composición del rodeo. No todas las vacas serán parte de un plantel de este tipo, por razones de comportamiento o conformación de ubre, entre otros aspectos.

Luego hay una serie de manejos de vacas secas y vacas pre parto, puesto que luego del parto hay que favorecer esta transición. Por supuesto, a la par hay que hacer un análisis de las instalaciones del campo, buscar un buen lugar, puesto que los animales aquí se mueven libremente, por lo tanto hay que buscar un lugar equidistante, analizar la disposición de las aguadas, manejo de efluentes, y otros temas conexos.

-¿Cuál es el balance que haría hoy de este proceso?

-La instalación de un sistema robotizado tiene varios aspectos. En primer lugar, un empresario tambero va a tener un mayor control del negocio y más eficiente en la utilización de los recursos.

Respecto al equipo de trabajo va a ganar en flexibilidad, le va a permitir salir de las rigideces del actual sistema, y le va a permitir jerarquizar el trabajo a partir de manejar datos que le van a posibilitar tomar decisiones más ajustadas en cada caso.

-Unos de los supuestos, entre los productores, es que a partir de este esquema es posible comenzar a resolver el problema de la mano de obra, ¿es así?

-Creo que resuelve el problema de la mano de obra a partir de la incorporación de los millenials, poseedores de una mayor flexibilidad mental, y con ello será más fácil incorporarlos a la empresa lechera y pensar seriamente en la continuidad de la explotación.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter