Álvaro Salinas, presidente de Aproleche Ñuble, indicó que el gremio “realizó un catastro de socios activos, visitando cada una de las lecherías y luego nos reunimos con el seremi de Agricultura y con la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad de Concepción, para iniciar la primera mesa lechera regional.
En estas visitas se diagnosticó que la principal necesidad es financiamiento para inversiones en infraestructura, equipamiento y masa ganadera. También se requiere la necesidad de retomar con el SAG los programas sanitarios para predios libres y con la Universidad, retomar el mejoramiento genético”.
Según manifestó el dirigente, las “altas tasas de interés” que ofrecen los bancos, así como otras exigencias -garantías, por ejemplo-, hacen muy difícil el acceso a créditos para los productores lecheros de la región, una problemática que comparten con otros rubros de la agricultura. “En la banca hay muy poca receptividad con los productores”, criticó.
Salinas planteó que “no estamos pidiendo subsidios, solo le pedimos a la autoridad y a la banca, acceder a créditos de acuerdo a nuestra capacidad de pago y con aval del estado”.
Además, delineó que una de las aspiraciones del directorio es la conformación de una cooperativa, que permita aprovechar las economías de escala y los beneficios para este tipo de empresas.
El presidente de Aproleche valoró el trabajo de coordinación que están desarrollando con la Seremi de Agricultura y la Universidad de Concepción, cuyo hito clave fue la conformación de la Mesa Regional de la Leche, en febrero de este 2025, una instancia que busca darle un mayor impulso al sector lácteo y promover la agregación de valor a los productos locales.
Este esfuerzo conjunto marca un paso concreto para el futuro de la producción lechera en Ñuble. Así lo afirmó, el seremi de Agricultura, Antonio Arriagada, quien apuntó a mejorar la productividad y la eficiencia para impulsar la sostenibilidad y convertir al sector en un pilar de desarrollo regional.
“El objetivo central es potenciar la productividad, la eficiencia y la rentabilidad de los planteles lecheros para que así se transformen pilares fundamentales de nuestro desarrollo regional”, sostuvo Arriagada.
En vista a estos requerimientos y como primera actividad, recientemente se desarrolló un seminario regional en la UdeC en Chillán, en el que Corfo y BancoEstado informaron sobre líneas de financiamiento disponibles para los productores; y el SAG mostró una actualización normativa.
En la instancia, se celebró la asamblea anual de Aproleche Ñuble, donde se evaluaron los avances y se definieron nuevas líneas de acción.
En la cita, se abordaron temas como los desafíos climáticos y costos de producción, especialmente en la producción de forraje; el acceso a financiamiento, con un llamado a la banca a facilitar créditos ajustados a las necesidades agrícolas; y la sustentabilidad, con avances en la reducción de emisiones y mejoras en la cadena de producción local.