Vicente Gómez Cobo, presidente de la Federación Mexicana de Lechería (Femeleche), advirtió que si la Federación no incrementa el presupuesto para el campo mexicano, el panorama para el agro a nivel nacional no es nada favorable, ya que se avecina un problema de desabasto de productos lácteos y agroalimentarios.
Durante la inauguración del séptimo Foro Nacional de Lechería llevado a cabo en el municipio de León, resaltó que los recursos que actualmente destina el gobierno federal al agro mexicano es de aproximadamente 40 mil millones de pesos, cuando anteriormente llegó a ser de 80 mil millones.
Este factor, aunado a la gran inflación de los precios de los insumos, los problemas de logística a nivel internacional, junto con el conflicto bélico entre Ucrania y Rusia, ponen en riesgo que haya producción suficiente de leche y de productos lácteos.
Sufren embates de los commodities
Dio a conocer que desde agosto pasado Liconsa incrementó el costo a los productores de leche en 22% y el resto del mercado hasta en un 35% y 40%, pero señaló que no es suficiente ya que el maíz y la soya han subido sus precios hasta en un 80%.
“Los plásticos y los aceros han incrementado sus precios al triple, el papel y ahora el aluminio al doble”, afirmó.
Afirmó que la situación de los productores de leche en México y en el mundo es muy preocupante a corto y largo plazo, ya que la inflación en todo el mundo está en niveles pocas veces vistos, enfatizando que en México esta llegó al 7.45% en el mes de marzo, mientras que en Argentina el nivel inflacionario llegó a un 50% y en Estados Unidos la proyección es del 8.4%.
“Esto es una situación mundial, no es particularmente de México”.
Además señaló que la demanda de productos lácteos en México y en el mundo presenta una caída considerable.
Señaló que la leche en el 2020 cayó 2.9%, y de diciembre del 2021 al 2022 la caída fue del 4.5%, mientras que las leches saborizadas crecieron un 2.7% después de registrar un 18%.
Los quesos incrementaron su producción del 1.1%, pero después de haber caído 8% en el 2020 por la pandemia, y gracias al regreso de las actividades, registró una recuperación, mientras que el yogurth tuvo una caída del 4.1% en su producción.
* Con información de Jorge Camarillo