ESPMEXENGBRAIND

6 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
6 Abr 2025
Estos biberones de la Prehistoria, que cuentan con boquillas en forma de pezón, se hicieron cada vez más comunes desde finales de la Edad del Bronce hasta principios de la Edad del Hierro.
Un bebé prueba una reconstrucción de uno de los biberones prehistóricos. Foto: Helena Seidl da Fonseca

Un grupo de científicos descubrió vasijas de arcilla similares a los biberones en tumbas de niños bebés de la Prehistoria. Por lo que, esto demuestra, por primera vez, que eran alimentados con leche de rumiantes cuando no eran amamantados.

Pequeños recipientes en arcilla con una boquilla y que se podía sostener en la mano de un bebé aparecieron por primera vez en Europa en el Neolítico (alrededor de 5,000 antes de nuestra era), y se generalizaron en la Edad del Bronce y del Hierro.

Los arqueólogos tenían la teoría que esos recipientes los utilizaban para hacer beber a los bebés, pero sin tener pruebas. Podrían también haberse utilizado para alimentar a enfermos, ancianos o discapacitados.

Para estar seguros, un equipo de investigadores analizó tres especímenes descubiertos en cementerios en Baviera (Alemania), dos de los cuales databan de entre 800 a 450 a. C., y el tercero de un sitio de entre 1.200 a 800 a. C. Habían sido enterrados junto a niños de 0 a 6 años de edad.

Hallan biberones de la Prehistoria con leche de rumiantes1
Unos biberones de la Edad del Bronce tardío.
Foto: Katharina Rebay-Salisbury

“Es la primera prueba directa de lo que bebían los bebés durante la Prehistoria en Europa” durante el destete.

La afirmación la expresó a la AFP Julie Dunne, investigadora en arqueología biomolecular de la universidad de Bristol (Reino Unido). El hecho de encontrar “biberones” dentro de las tumbas de niños, junto con el análisis químico, “confirma que estos recipientes se utilizaron para alimentarlos con leche animal”, prosigue esta investigadora, autora principal del estudio.
“Algunos de esos ‘biberones’ son casi juguetes, tenían que hacer reír a los niños”, agregó Dunne.

“Este descubrimiento nos ofrece una visión más fina de cómo las familias prehistóricas gestionaban la alimentación infantil en el momento del destete, un periodo de riesgo para el niño”, explica. La leche animal, no pasteurizada, tenía más riesgo de contaminación que la lecha materna. Pero su uso, se volvió posible con la aparición de la agricultura y la ganadería, se inscribe, sin embargo, en el marco de una mejora global de la alimentación, que condujo a un aumento de la tasa de natalidad, destaca el estudio.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter