El 2024 fue un año marcado por importantes desafíos y cambios en el sector lácteo colombiano. Durante la mitad del año, la cadena enfrentó precios al alza y restricciones en la recolección, lo que puso a prueba la resiliencia del renglón.
Felipe Pinilla, presidente de la Asociación de Productores de Leche (Analac), en entrevista con Portafolio aseguró que desde la mitad de octubre la coyuntura del sector ha mejorado. Destacó que es importante poner la lupa en las dinámicas de consumo, donde Colombia puede jugar un papel clave en el mercado internacional.
¿Cómo termina el 2024?
Fue un año con muchos movimientos iniciando con un verano fuerte, con una situación de mercado bastante compleja hacia la mitad del año, con precios cada vez más altos y restricciones en la recolección.
Los programas del Fondo de Estabilización de Precios han sido fundamentales para poner fin a esa situación de mitad de año. Pero a partir de la segunda mitad de octubre, vemos que se preparó la tendencia a la baja de los precios, que se normaliza el acopio y a pesar de que la informalidad creció este año, cerramos estos dos últimos con un mejor comportamiento.
¿Cómo se comportaron los costos de producción?
La tendencia en los costos de producir un litro de leche en finca durante el año ha estado a la baja. Desde el cierre del mes de octubre, los principales han retrocedido y la expectativa es que continúe siendo así.
Entre los costos principales, vemos que los fertilizantes y concentrados se han estado corrigiendo, porque estaban altos, pero todavía no llegan a números tan similares como se esperaba.
Entre lo positivo, ¿qué destaca?
Cada vez se muestra la oportunidad que hay en el crecimiento del consumo de leche a nivel global. Especialmente en el sector internacional hay una gran oportunidad, y el mundo ve tanto a Latinoamérica como a Colombia, como una actividad que puede cambiar parte de ese sector para aprovechar y que permanecerá en largo plazo.
¿Han tenido acercamientos con el Gobierno?
Este ha sido un año de mucha interacción con las diferentes entidades del Gobierno y con los entes territoriales. Y parte de lo que venimos trabajando es que se contemple más esta oportunidad que existe de crecimiento del consumo y que se fortalezca el mercadeo sectorial.
Por ejemplo, en el sentido de la promoción del consumo, juega el tema de programas de alimentación escolar, las compras públicas, campañas, etc. Ya habiendo ya tenido los instrumentos, queremos que esas conversaciones no den solución solo a la coyuntura, sino también que permanezcan en el futuro.
¿Cómo va el Fondo?
Las estrategias anteriores las hemos trabajado a través del Fondo y ha funcionado. Por ejemplo, este año destinó $18.200 millones para mover el mercado y normalizar la situación de comercialización de los lácteos en Colombia.
Eso ha ayudado mucho a que no quedáramos hablando solo del problema en el momento, sino que también pudiéramos estar hablando hacia adelante sobre qué herramientas debemos consolidar para no repetir o abordar la coyuntura que tuvimos en el 2024.
¿Qué tanto les afectó el tema de los bloqueos?
Los bloqueos tienen un impacto gigantesco para la cadena láctea. Un ejemplo de eso es la situación del suroccidente del país. Lo que sucede es que lo primero que se afecta es la recolección de leche. No hay posibilidad, porque no hay vías por donde llegar a recoger a la finca y estas en el mejor de los casos tiene espacio para guardar la leche sin que se dañe entre dos y tres días.
Cuando se prolonga, que afortunadamente este año no fue así, empieza a escasear la llegada de insumos tanto para el productor de leche, como para el transportador, la industria que procesa y también para la comercialización. Eso hace que se incurran en los costos mucho mayores.
En tres días del pasado paro de transportadores, hablamos con productores de las diferentes regiones y se identificaron afectaciones de pérdida por $8.000 millones, solo en tres días. Es una afectación que es alta y que sucede muy rápido.
¿Qué tendencia ven en el consumo?
El consumo de lácteos crece alrededor del 2% por año en el mundo. En Latinoamérica eso es un poco menor, con un 1,4%, que igual es una cifra buena. El último dato que tenemos de Colombia para septiembre es que se cortó esa tendencia a la baja del consumo y ya había crecido el 0,61% en Colombia.
Buscamos que nuestro mercado funcione mejor y también que el sector colombiano tenga presencia internacional. Eso es algo que nos tiene que marcar la hoja de ruta hacia el corto, mediano y largo plazo en el país, en posicionar esa ventaja que nos sirve a todo el sector.
¿Cómo le fue a la producción?
El Dane nos decía en los resultados del PIB que el sector agropecuario le ayudó muchísimo al país creciendo al 10,7%, mientras que el PIB nacional lo hacía al 2% y la ganadería fue determinante para ese buen resultado.
Vemos que creció en producción, pero también al analizar las cifras, la producción que más creció fue por canales de comercialización informal. Sin embargo, la recolección de leche este año es 1,1% más alta que la del año pasado. Es decir, vamos a quedar casi exactamente igual que el año pasado, con una fricción estática en lo que es acopio industrial.
¿Cuáles son los departamentos productores?
Las regiones de altura como Antioquia, Cundinamarca, Caldas, Boyacá, Cauca, Caquetá, Cundinamarca, Quindío, Risaralda y Valle crecieron al 1,8%. Ahí está alrededor del 80% de la leche que se acopió industrialmente.
Ese grupo de departamentos, tiene la mayor cantidad de leche, que compensan un poco lo del trópico bajo, que está cayendo en cantidad al 2,1%. Las cuencas lecheras altas siguen posicionadas como las principales, pero es un momento del tiempo hemos visto durante el año diferentes resultados para cada región. En el agregado esta va a ser una producción muy similar al cierre del año frente a lo que fue 2023.
¿Qué proyecciones tienen para el próximo año?
La expectativa es que entre los diferentes actores de la cadena, podamos desarrollar una alianza con seriedad, detalle y ambición para posicionar de muy buena manera cómo se trabaja en el sector.
Eso tiene que ir convirtiéndose de a poco en la punta de lanza, porque este es un sector que termina dando un alimento que es muy eficiente en términos nutricionales y de salud. Si ese posicionamiento está bien, va a generar incentivos a lo largo de la cadena, donde puede haber una mejor operación industrial, en las condiciones de producción en finca, en cómo trabajamos en equipo regional y nacionalmente, para aprovechar oportunidades de mercado que cada vez son más detalladas.
Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!
🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V