ESPMEXENGBRAIND

14 Nov 2025
ESPMEXENGBRAIND
14 Nov 2025
En Colombia, los pequeños y medianos ganaderos de leche se enfrentan a una avalancha de importaciones de leche en polvo y a un escenario de apertura arancelaria que podría cambiar todo el mapa del sector lácteo.
Precio de la leche podría subir a más de Bs 7,50 en Bolivia

La lechería colombiana atraviesa uno de los momentos más tensos de los últimos años. La llegada masiva de leche en polvo importada, sumada a la apertura comercial y a la falta de mecanismos de protección efectivos, generó un clima de incertidumbre que hoy preocupa a productores, industriales y analistas del sector.

Los ganaderos advierten que el ingreso de leche más barata desde otros países está desplazando la producción local, afectando especialmente a los pequeños y medianos tambos, que no pueden competir en igualdad de condiciones. A esto se suma la volatilidad de los precios internacionales y la ausencia de políticas claras de apoyo a la cadena láctea.

Qué está pasando en el mercado

Los productores aseguran que la industria está priorizando la leche importada por su menor costo, lo que reduce la demanda interna y deja a miles de familias rurales sin un ingreso estable. Algunos incluso hablan de “riesgo de abandono” de la actividad si no se toman medidas urgentes.

En varias regiones, el precio que reciben los ganaderos no cubre los costos de producción, y el temor es que la situación se agrave si siguen ingresando volúmenes altos de leche en polvo.

Un escenario que genera preocupación

La “incertidumbre lechera” —como ya se conoce en el sector— no solo afecta la rentabilidad, sino también la planificación productiva. Sin previsibilidad, muchos tambos frenan inversiones, reducen rodeos o analizan diversificar su actividad para no depender exclusivamente del ingreso lácteo.

Organizaciones rurales y asociaciones ganaderas piden mayor regulación, controles aduaneros más estrictos y políticas de incentivo a la producción nacional, además de revisar el impacto de los acuerdos comerciales sobre la cadena.

Qué podría pasar en los próximos meses

El principal desafío será equilibrar la balanza entre mercado interno y apertura externa. Si continúan las importaciones a bajo costo, el riesgo es un deterioro aún mayor de la producción local. En cambio, si se fortalecen los programas de compra pública, asistencia técnica y financiamiento, podría generarse un alivio para los productores colombianos.

Por ahora, la incertidumbre domina el escenario y el sector espera decisiones oficiales que permitan estabilizar la actividad y evitar un retroceso estructural en la producción de leche en Colombia.

Fuente: El Cronista 

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.