ESPMEXENGBRAIND

21 May 2025
ESPMEXENGBRAIND
21 May 2025
La industria alimenticia argentina se recupera, pero enfrenta trabas como altos costos, carga impositiva y problemas logísticos.
industria

Con experiencia en la gestión pública a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación entre 2007 y 2011, y antecedentes en el sector privado como consultora hasta alcanzar la Dirección Ejecutiva de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), donde hoy ejerce la presidencia, Carla Martín Bonito se muestra optimista acerca del futuro de Argentina como proveedor de alimentos para el mundo.

-¿Cómo se podría definir la situación actual de la industria de alimentos?

-La industria de alimentos y bebidas está mostrando señales de recuperación, tanto en lo que respecta a la actividad productiva como en su desempeño en el mercado interno y externo. En el caso del mercado interno, la recuperación es más moderada, pero nosotros siempre enfatizamos la importancia de analizar la performance con un horizonte temporal más amplio. Cuando hablamos de recuperación, no nos referimos a un crecimiento efectivo, ya que consideramos que las distintas variables que mencionaba (producción, comercio interno y actividad exportadora) no han logrado recuperar niveles récord y, además, mantener esa situación de forma sostenida, que es lo que de alguna manera da la idea de un crecimiento efectivo si se consolida. Hoy estamos recuperando niveles en cada una de estas tres variables, así que esperamos poder seguir por el mismo camino.

-Cuando hablan de recuperación, ¿se refieren a volumen o a valor?

-Estamos hablando de un índice de volumen físico, es decir, en términos de cantidad para la exportación. Hoy te diría que la actividad está impulsada más por una cuestión de precio que de volumen, dependiendo obviamente de cada uno de los rubros, porque nosotros representamos un universo de 33 sectores y un entramado empresarial de 14.500 empresas. Esta situación presenta diferencias según las distintas categorías o rubros y también dependiendo de dónde se desarrolla mayoritariamente su actividad, ya sea en el mercado interno o en el mercado externo.

-En el caso de la producción, para el primer trimestre se registró un incremento acumulado del orden del 7%. Después, en lo que corresponde a exportaciones, el crecimiento estuvo en el orden del 3%, también para el período acumulado. En el caso del consumo, para el rubro de alimentos, la recuperación es un poco más moderada, también porque la base de comparación es verdaderamente baja en relación con el mismo período del año pasado. Estábamos hablando de un crecimiento del orden del 2%, pero con una caída también en lo que es el rubro de bebidas de alrededor del 3%. Por eso mencionaba la diferencia según el rubro.

-¿Qué argumentos tienen estudiados? ¿Cuáles son los motivos de esta situación en el mercado interno?

-Todo el foco puede estar en las limitaciones que, en definitiva, terminan impactando la performance, no solamente vinculado a lo que puede ser una cuestión coyuntural, sino estructural. Es un desafío para toda la industria la agenda de competitividad estructural. Nosotros consideramos que puede impactar significativamente en las posibilidades de recuperar y también de superar nuestros niveles máximos de producción. Y eso está asociado a la agenda de carga fiscal. Nosotros estamos hablando de una actividad que, si bien aporta significativamente a la actividad económica (porque la industria de alimentos y bebidas es la industria manufacturera más importante para el país), tiene una carga fiscal del orden del 40% y 50%, dependiendo del producto. En el caso de las producciones asociadas a las actividades radicadas en Neuquén, esas cargas fiscales alcanzan el orden del 40%; me estoy refiriendo al sector de industrialización de la fruta, el conservero y el frutícola en general.

-Muchas gracias por el dato regional.

-También está la agenda de competitividad estructural que tiene, entre otras cosas, la mirada puesta en los costos logísticos. Además de tener la carga fiscal más alta de la región, también tenemos costos logísticos de los más elevados; estamos hablando de un 43% por encima del promedio regional. Me refiero a América Latina y también a los principales proveedores de alimentos a nivel internacional.

-¿Y esto se debe a costos de combustibles, al estado de las rutas? ¿Cómo puede ser tan grande la diferencia con Sudamérica?

-Y eso está asociado a un montón de factores, o sea, hay ineficiencias que se presentan en toda la dinámica que hace al sistema de logística y distribución, al transporte de carga, y también a cuestiones que están asociadas obviamente al marco de cómo se desarrollan los convenios colectivos, que a veces generan ciertas ineficiencias, por ejemplo, tener que movilizar transporte sin tener todavía el uso máximo de su capacidad posible de carga. Bueno, hay un montón de cuestiones que hemos identificado que hacen a la cadena y a cómo funciona el sistema de logística de distribución. También vimos situaciones que tienen que ver o están más asociadas a la conectividad o incluso a cómo, una vez que llegamos al puerto, operamos en este entorno portuario. Allí se identifican otro tipo de ineficiencias, y algunas están asociadas a algo sobre lo que estamos poniendo mucho énfasis: la agenda de simplificación y desregulación, donde también la carga administrativa genera costos extra que afectan más que nada a los procesos administrativos, gestiones o registros para llevar adelante la actividad, el negocio o poner un producto en el mercado. Todo eso forma parte, de alguna manera, de la agenda de competitividad, de las posibilidades de poner foco en reducir el costo. Nosotros decimos que hoy producir en Argentina es caro, no porque así lo deseen las empresas, sino justamente porque hay un entorno que por ahí no favorece las posibilidades de competir cuando nos comparamos con otros países de la región.

-Hubo algunas medidas tomadas por el gobierno últimamente… ¿El tipo de cambio es el que se esperaba ante la salida del cepo o todavía es un problema?

-Nosotros hemos valorado positivamente la salida del cepo, así como otras medidas de desregulación del comercio, como fue desarticular el sistema de importaciones que, de alguna manera, limitaba las posibilidades de disponer de materias primas e insumos para la producción durante la gestión anterior. Y entendemos que es un paso importantísimo para ganar previsibilidad y para ir normalizando todo el flujo del comercio y, a partir de allí, ir consolidando las condiciones para tener mayores posibilidades también de competitividad.

-Otro de los temas de los que se ha hablado mucho últimamente es el tema de las importaciones. ¿Afectan a las industrias de alimentos y bebidas?

-Las importaciones representan una actividad de hace mucho tiempo y poco relevante. Nosotros somos un sector ampliamente superavitario: exportamos del orden de los 30.000 millones de dólares anuales e importamos alrededor de 1.200 a 2.000 millones de dólares de forma anual. Así que estamos hablando de que por cada dólar que importamos en alimentos y bebidas, exportamos doce. Entonces, nuestra balanza es ampliamente superavitaria. Es importante la actividad importadora relacionada con los insumos que son clave para la producción. También la actividad importadora está nucleada en COPAL, al igual que la actividad exportadora y la producción a nivel nacional.

-Y en el contexto actual, para ganar nuevos mercados, en el contexto de guerra, de tensiones arancelarias, ¿Cómo se ve el futuro de las industrias?

-Nosotros estamos convencidos de que Argentina necesita exportar para crecer y, en ese sentido, nuestro punto de partida es muy ventajoso respecto a otras actividades. Tenemos el desafío de seguir impulsando nuestro entramado de empresas exportadoras. Yo al principio mencionaba un universo de 14.500 empresas, pero en nuestro caso tan solo 1.200 presentan o registran algún tipo de actividad exportadora. Así que para nosotros también el eje de la internacionalización es fundamental y estratégico. Necesitamos seguir sumando empresas a la actividad exportadora y tener una posición mucho más agresiva en términos de la agenda de acceso al mercado. Hemos facilitado a las distintas autoridades también la identificación de todo tipo de barreras para que en la agenda que lideran los distintos sectores y áreas de gobierno puedan tener un impacto mucho más efectivo en materia de acceso. Y eso lo hemos hecho para los principales mercados, también para lo que hemos considerado como posibilidades para ampliar nuestra oferta exportable.

"Estamos convencidos de que Argentina necesita exportar para crecer y, en ese sentido, nuestro punto de partida es muy ventajoso respecto a otras actividades", remarcó la ejecutiva.

“Estamos convencidos de que Argentina necesita exportar para crecer y, en ese sentido, nuestro punto de partida es muy ventajoso respecto a otras actividades”, remarcó la ejecutiva.

-Los aranceles de Trump y el acuerdo entre Europa y China, ¿Cómo afectan a la industria local?

-Nosotros tenemos la expectativa de que se dé la posibilidad de atenuar lo que se ha definido como un nuevo esquema arancelario en materia de comercio bilateral con Estados Unidos. La relación con Estados Unidos es estratégica; nosotros registramos un superávit comercial de más de 1.200 millones de dólares con ese país. Entendemos que nuestro sector tiene mucho para aportar a esa relación o al trade-off que se pueda dar también con ese país. China también forma parte de nuestros principales destinos de exportación y entendemos que tenemos que tener una mirada inteligente respecto de cómo se van desarrollando justamente las tensiones o negociaciones a nivel internacional.

-¿Desde COPAL son optimistas con la actividad, al menos para este año?

-Sí. Esperamos poder sostener el sendero de recuperación y comenzar a pensar en crecimiento efectivo. Estamos manejando niveles de producción que nos remiten por lo menos diez años atrás, así que consideramos fundamental poner a funcionar esa capacidad ociosa que está en el orden del 40%.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.