La ganadería es una de las actividades más importantes del país y el impacto que tiene en la economía es significativo. Para este año, el mercado demandará alimentos seguros, nutritivos y adecuadamente preparados en todo momento. En este sentido, las nuevas tecnologías juegan un papel importante para garantizar la seguridad alimentaria.
Según organismos internacionales, cada año alrededor de 600 millones de personas en el mundo contraen alguna enfermedad por comer alimentos contaminados, de las cuales 420 mil pierden la vida[1]. La seguridad alimentaria es un componente esencial para cuidar la salud y el bienestar de la población. Esto implica no solo la producción y distribución de alimentos libres de contaminantes y patógenos, sino, también la implementación de prácticas adecuadas que contribuye al desarrollo económico y social al garantizar el acceso a una alimentación adecuada y nutritiva para todos[2].
Este 2024 presenta nuevas oportunidades y por eso numerosos productores están enfocados en optimizar el desempeño y los estándares del sector ganadero. La industria es pujante y aporta mucho valor al país, anualmente el sector produce aproximadamente 11.326 millones de litros de leche[3] y, en cuanto a la producción de carne, sólo en el último cuatrimestre del 2023 fue de 789.092 toneladas de res con hueso[4]. Todos estos datos dan cuenta del peso que tiene la industria pecuaria para el país.
No obstante, mantener la rentabilidad en la producción y garantizar la seguridad alimentaria no es tarea sencilla, y para ello es vital la implementación de tecnologías que mantengan al sector actualizado y ofrezcan nuevas mejoras para hacer más eficientes y rentables los procesos de producción ganadera. Por eso cada vez más profesionales del sector implementan tecnologías de trazabilidad y monitoreo, que tienen un alto impacto en la salud y el bienestar animal, y como consecuencia mejoran la calidad de los alimentos y la sustentabilidad de los sistemas ganaderos.
Esto significa que tener animales libres de enfermedades brinda valor: la prevención temprana no solo promueve la salud productiva del ganado, sino que también beneficia la rentabilidad del productor. Un ganado saludable no solo es más productivo, sino que también contribuye a la calidad de los alimentos tanto desde el punto sanitario como nutricional.
Un detalle no menor es que para este año se estima que las exportaciones netas de carnes podrían acercarse a USD$ 2.580 millones[5]. Para lograr esta meta, un requisito fundamental es contar con herramientas adecuadas para la gestión y protección eficiente de la cadena de alimentos.
“La salud humana, la salud animal y la salud ambiental están intrínsecamente relacionadas, y en Argentina hay disponibles innovaciones tecnológicas que refuerzan este vínculo. Las soluciones de trazabilidad y monitoreo no solo preservan esta comunión, sino que también se destacan por su inclusión y practicidad: la interfaz del sistema es intuitiva y fácil de usar, lo que beneficia tanto a los trabajadores rurales como a los veterinarios, asesores del sector y productores. Esta herramienta no solo mejora la sustentabilidad y productividad de los tambos, también influye positivamente en la salud general del ganado al mejorar las tasas de recuperación y reducir la mortalidad de los animales adultos y en producción” afirma nuevamente Gabriel Calderón.
En este escenario, la colaboración entre el sector público y privado, junto con el compromiso de los productores y la adopción de prácticas sostenibles, son clave para asegurar un futuro próspero para la ganadería argentina. Con un enfoque centrado en la innovación y la mejora continua, el sector ganadero está preparado para enfrentar las oportunidades venideras y seguir siendo un pilar fundamental de la economía nacional, garantizando alimentos seguros y de calidad para todos.
[1] OMS. Inocuidad de los alimentos. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/food-safety#:~:text=El%20acceso%20a%20alimentos%20inocuos,la%20diarrea%20hasta%20el%20c%C3%A1ncer
[2] Programa Especial para la Seguridad Alimentaria – PESA – Centroamérica. Proyecto Food Facility Honduras https://www.fao.org/3/at772s/at772s.pdf
[3] FunPel & OCLA https://www.ocla.org.ar/contents/news/details/29076049-datos-clave-de-la-lecheria-argentina-ano-2023
[4] IPCVA – Informe faena y producción de carne vacuna https://www.ipcva.com.ar/documentos/2789_1706126110_informedefaenayproduccin4t2023.pdf
[5] Bolsa de comercio de Rosario https://www.bcr.com.ar/es/mercados/investigacion-y-desarrollo/informativo-semanal/noticias-informativo-semanal/que-se-5#:~:text=El%20consumo%20interno%20rondar%C3%ADa%205,acercarse%20a%20US%24%2