ESPMEXENGBRAIND

12 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
12 Abr 2025
Cómo podría afectar la propuesta del USTR a las cadenas logísticas mundiales y cuáles son las oportunidades para las industrias lácteas exportadoras de América Latina.
láctea
LA INDUSTRIA LÁCTEA LO TIENE TODO PARA CONVERTIRSE EN PROTAGONISTA DE LA NUEVA GEOPOLÍTICA DE LA ALIMENTACIÓN, SIEMPRE QUE ESTÉ PREPARADA PARA EL JUEGO GLOBAL.

El 24 de marzo de 2025, la Asociación Internacional de Alimentos Lácteos (IDFA) alertó a la Oficina del Representante de Comercio de Estados Unidos (USTR) sobre los inesperados efectos secundarios de una nueva propuesta comercial.

El plan prevé severas sanciones para los operadores marítimos vinculados a buques construidos o encargados en China, en el marco de una investigación sobre el dominio chino en el sector del transporte marítimo mundial.

Según la propuesta, por cada entrada en puertos estadounidenses se podría cobrar hasta un millón de dólares por buque. Esto podría tener efectos en cascada sobre los costes logísticos, las cadenas de suministro y las exportaciones agrícolas, afectando directamente a productos sensibles como los lácteos.

Ante este escenario, es esencial que los países emergentes exportadores de lácteos, como Brasil, Argentina y Uruguay, se anticipen a las transformaciones logísticas globales. Este artículo propone acciones estratégicas y recomendaciones concretas para que el sector lácteo se adapte y crezca en un escenario internacional cada vez más volátil.

🚢 Contexto: La propuesta del USTR y sus repercusiones

La propuesta del USTR se deriva de la Sección 301 de la Ley de Comercio de EEUU, que investiga las prácticas desleales de países extranjeros. En este caso, cinco sindicatos estadounidenses solicitaron que se analizara el papel de China en los sectores del transporte marítimo y la logística.

Las exportaciones lácteas estadounidenses podrían caer más de un 8
Las importaciones de productos lácteos podrían caer casi un 14
El aumento de los costes logísticos podría recrear crisis de suministro similares a las de la era COVID-19

Los productos perecederos como la leche líquida, los quesos frescos y los yogures serían los más afectados debido a su gran dependencia de la cadena de frío y de un transporte ágil.

Acciones estratégicas para la emergente industria láctea exportadora

Ante este escenario, estas son las acciones recomendadas para que la emergente industria láctea latinoamericana gane competitividad y resiliencia:

1. seguimiento logístico activo
Trazar rutas alternativas a los puertos norteamericanos y reducir la dependencia de los buques con destino a China.
Establecer asociaciones con operadores logísticos especializados en productos perecederos.
Utilizar sistemas de seguimiento de la carga y previsión de riesgos logísticos.

2. Inversión en la cadena de frío
Ampliar la infraestructura de frío en origen (plataformas de consolidación, cámaras frigoríficas).
Buscar acuerdos de cooperación para el almacenamiento refrigerado en destino, reduciendo pérdidas y garantizando la calidad.

3. Diversificación de mercados
Dar prioridad a los países con un consumo creciente de productos lácteos y acuerdos comerciales ventajosos (por ejemplo, Indonesia, Vietnam, Egipto, Emiratos).
Utilizar herramientas de inteligencia de mercado para adaptar la oferta a las preferencias culturales y normativas.

4. Fortalecimiento institucional
Crear o reforzar cámaras de exportación de productos lácteos dirigidas a pequeños y medianos productores.
Participar activamente en foros comerciales regionales, consultas públicas y rondas de negocios internacionales.

5. Gestión financiera y de riesgos
Realizar simulaciones del impacto de aumentos de fletes de entre el 20% y el 40%, tal y como se prevé en los escenarios logísticos de crisis.
Explorar contratos de transporte a largo plazo con cláusulas flexibles.
Evaluar el uso de seguros logísticos y de cambio de divisas.

6. Adaptar la oferta
Dar prioridad a los productos con mayor valor añadido y vida útil, como los quesos madurados, la leche en polvo, el suero y los ingredientes funcionales.
Invertir en envases innovadores (multicapa, reciclables, con protección térmica).

7. Valorar el origen y la marca
Posicionar los productos lácteos como productos premium de origen fiable, haciendo hincapié en la sostenibilidad, el bienestar animal y la trazabilidad.
Crear marcas colectivas o etiquetas de país para ganar visibilidad internacional.

8. Acceso a estudios y alianzas técnicas
Establecer alianzas con instituciones como la FAO, el Laboratorio del BID, el IICA o universidades para obtener:
Apoyo técnico en procesos de exportación
Estudios de impacto logístico
Certificaciones sanitarias y ambientales

Conclusión

El panorama del comercio mundial está experimentando una importante reconfiguración. El aumento de las tarifas portuarias y el tensionamiento de las cadenas logísticas pueden representar un desafío para los grandes exportadores – pero también una ventana de oportunidad para los países emergentes.

Para América Latina, especialmente el Cono Sur, la clave es actuar con visión estratégica, invertir en resiliencia e innovación, y construir alianzas sólidas con operadores logísticos y mercados objetivo.

La industria láctea lo tiene todo para convertirse en protagonista de la nueva geopolítica de la alimentación, siempre que esté preparada para el juego global.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter