La Asociación Colombiana de Procesadores de la Leche, Asoleche, gremio que agrupa y representa a pequeñas, medianas y grandes empresas procesadoras de leche y sus derivados y principal gremio de la industria láctea en Colombia, anunció que en 2024 la industria procesadora acopió más de 3.300 millones de litros de leche cruda, y registró además una leve recuperación de 0,9% en el consumo de lácteos en los hogares colombianos con respecto a 2023.
LECHE
Se registró una leve recuperación en el consumo de lácteos en los hogares colombianos

Sobre las perspectivas, Ana María Gómez Montes, presidenta ejecutiva de Asoleche, indicó que el reto de este año no es menor al de periodos anteriores, pues además de una recuperación del consumo que es aún incipiente, factores como el cambio climático, la inflación que afecta la capacidad adquisitiva de los colombianos y una informalidad cercana al 50% en la producción y transformación de la leche que se produce en el país, siguen afectando transversalmente a productores, industria y consumidores.

Según Fedegan, en 2024, las exportaciones de productos lácteos de Colombia alcanzaron 12.285 toneladas netas, representando un incremento del 141,5% en comparación con las 5.086 toneladas exportadas en 2023.

Para 2025, el sector lácteo del país espera que la balanza se incline a favor, mediante el impulso de estrategias para mejorar el consumo, fortalecer la cadena láctea para todos sus actores, y robustecer la innovación en la oferta.

“El desafío para 2025 es abordar los retos que caracterizan al sector con una visión estructural y de largo plazo para superar la discusión sobre las coyunturas anuales por una enlechada (o situación en el que la producción de leche es mayor a la que se consume), o por un verano; en esto hemos estado enfrascados por décadas sin lograr soluciones permanentes”, explicó la presidenta ejecutiva de Asoleche, al recordar que se han liderado iniciativas junto con el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para formular una estrategia integral de impulso al consumo, y cofinanciar y desarrollar un estudio detallado sobre hábitos motivadores de consumo de leche y sus derivados en Colombia.

Finalmente, Ana María Gómez Montes confirmó que los colombianos gozan de una oferta variada y de calidad de productos lácteos, gracias al compromiso y esfuerzo de la industria transformadora y de los demás actores de la cadena, que cuentan con el apoyo y control de las autoridades.

De esta manera y conociendo las características y beneficios que ofrecen las distintas marcas presentes en el país, pueden elegir la que mejor satisfaga sus necesidades nutricionales, de gusto y de presupuesto”.

Sanciones de la SIC a empresas de lácteos

Por actos de engaño y por inducir a error a los consumidores, quienes no cuentan con los elementos de juicio necesarios para detectar por su cuenta la presencia de lactosueros y afectar su capacidad de decisión sobre la naturaleza y calidad del producto a adquirir, mediante resolución 4168 de 2025, la Superintendencia de Industria y Comercio impuso sanciones a las empresas del sector lácteo: Gloria, Lactalis, Hacienda San Mateo y Sabanalac, ya que presentaron como leche entera higienizada un producto adicionado con lactosueros.

Adicionalmente, la SIC impuso sanciones a Gloria, Lactalis y Hacienda San Mateo por infracción de las disposiciones que regulan el sector, por obtener una ventaja competitiva significativa como resultado por violación de las normas que prohíben la adición de lactosuero a la leche en cualquier etapa de la cadena de producción.

Según los elementos probatorios de la decisión, la Superintendencia indica que estas empresas adicionaron lactosuero a la leche, luego de la aplicación de pruebas del Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos, Invima, obtenidas en el marco de visitas administrativas de inspección realizadas con la Delegatura para la Protección de la Competencia en 2020.

Las muestras fueron tomadas de productos identificados con las marcas Medalla de Oro, Máxima, Algarra, De la Cuesta, Alkosto Hiperahorro, Parmalat, Latti y Pomar, comercializados por las sociedades sancionadas, y arrojaron que la leche distribuida por las empresas sancionadas contenía altos niveles de Caseinomacropéptido (CMP), un criterio que permite analizar y determinar la calidad de la leche y constatar la adición de lactosueros.

Con la sanción de la Superintendencia se determina que estas sociedades tuvieron la posibilidad de vender al mismo precio que sus competidores, ampliando con ello su margen de utilidad, o vendiendo el producto a un precio menor, aprovechándose de la venta en volumen, y afectando a los competidores que respetaron las normas.

Frente al tema, la empresa Gloria Colombia, rechazó los señalamientos sobre la presunta adulteración de la leche, mediante comunicado en el que indican que la acusación se generó de manera anónima para afectar a una empresa con más de 50 años de trayectoria, que se ha distinguido “por sus buenas prácticas de manufactura dentro del estricto cumplimiento legal y con reconocida calidad de los productos que comercializa”.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter