La Organización Interprofesional Láctea (InLac) sigue apostando por la ejecución de la innovadora campaña promocional “Te lo Agradece” con el objetivo de reactivar el consumo de alimentos lácteos de origen nacional y fomentar con ello el relevo generacional, desplegando nuevas acciones de divulgación a lo largo de todo este ejercicio de 2025.
Esta campaña arrancaba en 2024 con la intención de concienciar a los consumidores de la importancia de consumir lácteos españoles y del poder que tienen, con su decisión de compra, de fomentar el relevo generacional en nuestro país, garantizar la viabilidad del sector lácteo y el futuro rural en nuestro país. Para ello, “Te lo Agradece” se nutrió de un spot de televisión y acciones de divulgación en Internet, redes sociales y puntos de venta, entre otras.
En el spot de TV de esta campaña se muestra a varios niños, como Javier, Laura o Itziar, que quieren seguir viviendo en el campo, como antes hicieron varias generaciones de sus familias. “Pensamos que el medio rural puede ser el lugar ideal para que nuestros jóvenes puedan echar raíces, no sólo en el ámbito de la ganadería, que también, sino que pueden seguir en el medio rural trabajando como ingenieros, veterinarios, en marketing, en procesos de fabricación o en las nuevas áreas de futuro ligadas a la robótica o la inteligencia artificial”, ha valorado la directora gerente de InLac, Nuria María Arribas.
La iniciativa de InLac prosigue su curso en este 2025 con dos nuevas oleadas que permitirán alcanzar más de 83 millones de impactos. La primera fase se desarrolló entre el 7 de marzo y el 8 de abril e incluyó acciones de divulgación en televisión y sus plataformas, Internet y páginas online de distribución comercial, así como señalética en puntos de venta físicos de Caprabo, Supercor, El Corte Inglés, Eroski, Ahorramás o DIA. La segunda fase se desplegará entre el 12 de septiembre y el 19 de octubre, con una interesante novedad: la creación de un “movimiento social generacional” en distintas áreas, con apoyo de redes sociales, acciones con influencers e incluso de plataformas de búsqueda de empleo como Linkedin e Infojobs.
Tal y como han apuntado desde InLac, “con el lanzamiento de este nuevo movimiento social generacional pretendemos destacar la diversidad de trabajos disponibles en el campo, creando conciencia sobre las numerosas oportunidades laborales que existen en el sector agrícola y rural”. El público objetivo de esta campaña se mueve entre los 18 y 30 años, coincidiendo con edades cruciales en la búsqueda de empleo, la toma de decisiones sobre el futuro y la elección de estudios.
Implicar a los consumidores para asegurar un futuro mejor para el medio rural
InLac apela a los consumidores para que apoyen este nuevo “movimiento” social en favor de los jóvenes y el medio rural, ya que tienen en sus manos la principal herramienta para conseguirlo, apostando cuando van al supermercado por la adquisición de alimentos lácteos de origen nacional. El reto planteado es importante, casi titánico. Porque más del 72 % de los ganaderos tienen más de 52 años. Y, uno de cada cuatro, está cerca de la edad de jubilación, es decir, tienen más de 65 años mientras que, en el lado contrario, sólo el 3,5% de los titulares tiene menos de 35 años.
InLac está convencida de la proyección que tiene el sector lácteo y el medio rural para atraer nuevos activos y evitar así el avance de la denominada “España Vaciada”. No en vano, la cadena de producción, transformación y comercialización factura en torno a 13.000 millones de euros al año y genera más de 70.000 empleos directos, prácticamente al 50% entre producción primaria e industria, lo que lo convierte en uno de los sectores agroalimentarios más importantes de nuestro país. El sector cuenta con unos 1.700 centros autorizados para la recogida y transformación de leche de los cuales 600 podrían considerarse industrias lácteas propiamente dichas. De media, 15.700 ganaderos realizan entregas de leche, de los cuales 9.300 son de vaca, 2.600 de oveja y 3.800 de cabra.
En definitiva, con las acciones de divulgación planteadas en esta ambiciosa e innovadora campaña de publicidad, comunicación y relaciones públicas, InLac se marca el objetivo de lograr que mejore la comercialización de alimentos lácteos elaborados en España, como leche, queso y yogur, porque “con ello, mejoraremos la economía, el empleo y ofreceremos más oportunidades en el medio rural para los jóvenes”.
¿Cómo identificar el Origen España en el etiquetado de los lácteos?
InLac anima a los consumidores a buscar y consumir lácteos de origen nacional. La normativa actual (Real Decreto 1181/2018) obliga a los fabricantes de leche y lácteos a informar a los consumidores acerca del origen de la leche que utilizan como ingrediente para su elaboración. Esta normativa se aplica a la leche de vaca, cabra y oveja, así como a cualquier otro alimento que contenga más de 50 % de leche como ingrediente, como natas, mantequillas, quesos, yogures o leches fermentadas. En estos casos, se debe indicar el país de ordeño y el país de transformación.
De igual forma, el consumidor puede buscar el logo “3 lácteos al día”, que garantiza que la materia prima es de origen nacional y que alude a la cantidad media de consumo recomendado por los expertos en nutrición para asegurar una vida saludable y prevenir enfermedades, durante todas las etapas de la vida.
Beneficios de los lácteos: Por qué consumir al menos 3 al día
Tomar una media de 3 lácteos al día. Este es el mensaje que promueve desde hace años la Organización Interprofesional Láctea (InLac), avalado por diferentes investigaciones científicas de máximo rigor y objetividad (la prestigiosa publicación internacional “ADVANCES IN NUTRITION” es un buen ejemplo de la recopilación de los principales artículos científicos publicados sobre ello de la mano de Ángel Gil y Rosa M. Ortega).
Los lácteos son alimentos situados en la base de la pirámide nutricional que han formado y forman parte de nuestras saludables dietas mediterránea y atlántica desde hace milenios, en un país que figura entre los más longevos del mundo y con mejor esperanza de vida a nivel global.
Más del 60% del calcio de la dieta española procede del consumo de la leche y los lácteos, pero una parte de los españoles está abandonando su consumo, influenciada por modas alimentarias poco rigurosas desde el punto de vista científico en favor de otros productos que no cuentan con los mismos beneficios. Las evidencias saludables derivadas del consumo habitual de alimentos lácteos cuenta con el respaldo de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), la Fundación Iberoamericana de Nutrición (Finut) o la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética (Fesnad), entre otros organismos.
InLac es la asociación sin ánimo de lucro reconocida por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como Organización Interprofesional Láctea al amparo Ley 38/1994. Sus miembros son asociaciones sin ánimo de lucro que representan a productores y transformadores de leche de vaca, oveja y cabra (ASAJA, COAG, UPA, Cooperativas Agro-alimentarias de España y FeNIL). InLac se constituye como el foro estable de debate entre todos los agentes de la cadena láctea, respetando siempre los ámbitos de actuación propios de las organizaciones que la componen.