ESPMEXENGBRAIND

14 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
14 Abr 2025
Los productos lácteos pueden verse alterados por microorganismos y tal vez nadie lo note. Estos microorganismos generan esporas dañinas que impactan en la producción de la industria láctea.

Los productos lácteos pueden verse alterados por microorganismos y tal vez nadie lo note. Estos microorganismos generan esporas que “son dañinas y tienen un muy importante impacto en la producción de la industria láctea”, explicó a El País Tomás López, coordinador de la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos de UTEC, que se dicta en modalidad semipresencial en la sede de Colonia, La Paz.

Las esporas pueden estar en el suelo, aire, paredes y superficies de plantas de elaboración. “Son difíciles de destruir ya que procesos como la pasteurización no lo hacen. Por eso es importante controlarlas y minimizar su carga. Muchas generan hinchazón en quesos o coagulación en leches larga vida, entre otros defectos”, contó López. Otras, además, son patógenas, es decir, pueden generar enfermedades en los consumidores.

En el seminario organizado por la Licenciatura en Ciencia y Tecnología de Lácteos de UTEC titulado “Esporulados y otros microorganismos alterantes en la industria láctea”, el 13 de setiembre, la investigadora de UTEC Laura Celano habló sobre la investigación que realiza la Universidad en esta temática, que está financiada por el fondo María Viñas de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Entonces, “las esporas son capaces de instalarse y permanecer en las superficies de las líneas de producción y llegar al producto final” y su presencia puede generar efectos diversos desde deteriorar el producto hasta generar inconvenientes en quienes consumen este producto lácteo, explicó Celano.

“Estudiamos algunas capacidades de las esporas para deteriorar grasas y proteínas. Actualmente estamos estudiando el ADN para conocerlas”, dijo María Inés Infante, docente Encargada del Área de Ecología Microbiana y Biotecnología de Lácteos que investiga junto a Celano en el tema.

“Al saber nosotros qué carga, es decir qué cantidad de esporas tiene esa leche o qué esporas son las que están, podemos determinar cuál puede ser el futuro de esa leche, si puede ser usada para producción de quesos, yogur, o no, dependiendo de las características”, agregó Infante.

Defectos en quesería

Los quesos también pueden verse alterados por microbios y generar fenómenos gaseosos o de coloraciones. Las bacterias esporuladas son también motivo de estudio en Argentina. Sobre el tema disertó en el seminario de UTEC el invitado internacional y reconocido investigador Jorge A. Reinheimer, doctor en Química, profesor titular de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Es Investigador Superior del Conicet (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina) y responsable de contratos de investigación y desarrollo, transferencia y servicios a terceros con empresas nacionales e internacionales.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos