ESPMEXENGBRAIND

9 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
9 Abr 2025
Asturiano, lleva ya 14 años en Galicia tras ser ‘fichado’ en 2005 para dirigir Feiraco y ahora CLUN. Fue reconocido con el premio Gallegos del Año del Grupo Correo Gallego en 2018.
José Luis Antuña, director de Cooperativas Lácteas Unidas, CLUN - FOTO: Puri Sangiao

Enhorabuena por el premio Galicia de Alimentación que le otorgó el clúster Clusaga

Me siento muy honrado, porque es un reconocimiento a nuestros socios de CLUN y a nuestros trabajadores por el esfuerzo de integrar el nuevo modelo cooperativo que nos está situando en mejores condiciones para competir en el sector lácteo.

Precisamente… parece que hay una campaña contra los lácteos

En general, y a pesar de alguna noticia, lo cierto es que los lácteos aparecen en todas las pirámides de alimentación en una posición especialmente reforzada. Ocurre que funcionamos con modas, y acabo de escuchar algo especialmente concluyente porque, sin estar en contra de los veganos u otros colectivos, cualquier bebida vegetal es de las más transformadas de todas las que existen. Estaremos en un ciclo, pero como productos naturales y base de la alimentación, no hay sustituto para los lácteos ahora mismo.

Es una muy mala retribución al productor en comparación con cualquier otro producto que nos encontramos en el lineal con precios mucho más altos, pese a que tienen mucho menos valor. Desgraciadamente, esta es la puesta en valor de la importancia que tienen los lácteos en la alimentación o el desarrollo óseo, y no existe un reconocimiento social suficiente. Desde CLUN estamos haciendo comunicación en este sentido, y esperamos que poco a poco haya una concienciación social adecuada que retribuya toda la cadena de valor, el esfuerzo de nuestros socios y ganaderos para colocar productos con mejor calidad y certificaciones. Pero creo que no ha encontrado aún la retribución que debería.

¿Cómo está funcionando la unión que dio origen a CLUN?

El 2019 es el inicio del año uno, en el que nos convertimos en una cooperativa de primer grado. Los dos años anteriores fueron procesos de integración, pero funcionando las tres cooperativas más CLUN. Junto con el plan estrategico que aprobó el consejo rector y su renovacion, que se hizo la pasada semana con nueve miembros y de nuevo con José Ángel Blanco como presidente, estamos en el camino de ese plan estratégico a tres años, que debe percibirse en nuestros socios de forma ostensible. Trabajamos mucho en la organizacion interna y gestión de datos, y ahora deben de ser los asociados los que perciban el valor de estar juntos en una sola cooperativa.

¿No fue algo traumático?

Creo que se produjo una tremenda generosidad, porque siempre hubo aspectos como el localismo o la procedencia. Y es cierto que de ese consejo gestor inicial se constituyeron unos grupos de trabajo, una comisión de datos y una de suministros y servicios que ahora, sin tener el carácter ejecutivo del consejo, tendrán reuniones permanentes, dinamizarán con los socios y mantendrán un nivel de información constante. Hay una labor importante aún por hacer, pero hubo una gran generosidad para convertir el consejo rector en más eficiente y más ágil, como visión del presidente.

Suman 3.500 socios y dan empleo a más de 400 personas. ¿Queda todavía margen para crecer?

Tenemos que merecérnoslo. La cooperativa que queremos hacer tiene que ser un referente, percibida por los ganaderos y desde el campo como una cooperativa a la que valga la pena pertenecer. Una de las mayores debilidades que tiene el sector, respecto a los competidores y a la estructura europea y mundial, pasa por la atomización. A Galicia, teniendo una tremenda capacidad de produción, crecimiento constante y ganaderos que a nivel individual van mejorando en eficiencia y competitividad, le falta dar el paso de participar en la cadena de valor. Y si queremos influir de verdad, y que el consumidor perciba ese valor, es básico estar unidos.

¿Debe el sector lácteo optar al mercado internacional?

Sin duda. Nosotros estamos donde estamos, y llevamos una evolución muy creciente de venta en el exterior pero, como dije alguna vez, fundamentalmente comercializamos leche. Lo que queremos en el futuro es vender marca, y eso implica una estrategia diferente una gestion comercial, de márketing y en ese proceso estamos. Respecto a la negociación que tenemos avanzada con los socios chinos, yo creo que, en un periodo de tiempo razonable, diría dentro de este año, colocaremos Unicla en los supermercados y haremos pruebas con el consumidor para ver cómo responde a la calidad de un producto diferenciado que además tampoco tiene competidores.

¿Habrá más saltos al exterior?

En muy poco tiempo tendremos productos de cuchara, yogures de larga duración, inicialmente en el mercado africano y luego en el de China. El mercado internacional para nosotros es imprescidible, y si queremos garantizar la comercialización de la leche de nuestros socios, no podemos seguir gestionando la media docena de despachos en España con un proceso excedentario como hay en la UE. El mercado es el exterior, donde está creciendo el consumo

¿Podrá el cooperativismo originar el gran grupo lácteo gallego?

Cada vez que se cita el grupo lácteo gallego, arrastra recuerdos negativos, porque los intentos no avanzaron por donde deberían. Y al margen de cualquier denominación, si los productores no participan en la cadena de valor y no se unen en la fortaleza que puede suponer influir sobre todo el mercado, seguiremos lamentándonos permanentemente si el precio nos parece bueno o malo. Será el que merezcamos si conseguimos gestionarlo a través de la comercializacion, como hacen todos nuestros competidores.

¿Cómo convence a alguien para comprar CLUN por 70 céntimos si por 50 hay marcas blancas?

Es una magnífica pregunta, sobre todo porque, en general, cuando interpelamos al consumidor, en una aplastante mayoría nos confiesa que consume leche gallega, y resulta que el 50 % de la que se toma es marca del distribuidor que non identifica su procedencia. Tenemos una enorme dicotomía entre lo que nos gustaría que ocurriese y lo que no, pero no actuamos para que eso llegue. No son comparables: envasamos leche gallega cien por cien y con calidad definida con los parámetros que supone: ganaderías que cuentan con certificación en bienestar animal, envases que reducen el efecto invernadero… sería una lista larga de diferenciaciones. El consumidor tendrá el país que quiera, y una parte importantísima de sus decisiones vienen con su compra, pero si queremos un sector sólido y que los ganaderos sigan en el campo, tener una Galicia próspera dependerá de lo decidamos cuando consumimos, y no ocurre así de forma permanente.

TRAYECTORIA

BIOGRAFÍA. Nació en Pola de Siero, Asturias, el 24 de agosto de 1953. Esta casado y tiene tres hijos y dos nietos.

TÍTULOS ACADÉMICOS. Técnico superior en Ciencias de la Empresa por la Universidad de Oviedo y MBA por la Escuela Europea de Negocios, ha desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el sector lácteo.

TRAYECTORIA. Comenzó su actividad profesional en Central Lechera Asturiana y Capsa, donde fue director general desde 1985 hasta 2005, cuando se incorporó a Feiraco en el puesto de director general que revalidó en CLUN. También es consejero delegado de Clesa desde 2012 y presidió la Organización Interprofesional Láctea de España hasta 2014. Ocupó el puesto de presidente del Clúster Alimentario de Galicia y de la Sectorial Láctea de Cooperativas.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter