No obstante, señaló que “desde mi punto de vista la calidad de la información es bastante pobre porque hace muchas generalizaciones y es difícil entrar adentro de los datos de lechería”. Explicó que la dificultad que enfrentan a la hora de leer los datos es que “no se discrimina si los productores que se informan son remitentes a planta o son productores queseros”.
DICOSE dice que hay 3.566 productores de leche pero por el Fondo Lechero (FAL) el número de remitentes a planta a la misma fecha de DICOSE era de 2.359. Por lo que “indicaría que hay 1.207 productores que no son remitentes a planta y que seguramente son queseros artesanales”.
De todas maneras el total de productores que registra DICOSE muestra una caída en comparación con los datos del año pasado y Zavala aseguró que cuando terminen de analizar los datos del FAL seguramente la cantidad de productores remitentes muestre una caída de 5%.
A pesar de esto, Zavala reconoció que “con esas cifras pudimos trabajar y ver que volvió a caer el stock de vacas lecheras en 3,5% en comparación con el año pasado”, mientras que “las vaquillonas y terneras cayeron 1,4% lo que da una caída en el total de hembras de 2,73%”.
Subrayó que se sigue perdiendo un tambero cada 40 horas y detalló, de acuerdo a los datos proporcionados por DICOSE que “en la franja que desaparecen más productores, es en el rango de hasta 100 hectáreas (-4%) y en paralelo los productores que aumentan son los de 500 a 1.000 hectáreas (+6,25%)”.
Por eso dijo que “lo que estamos viendo es una enorme concentración de la lechería” y que “ese es el fenómeno que estamos viendo en la lechería, que se está convirtiendo en una actividad de productores muy grandes”.