Así lo muestran los datos de entregas obligatorias que elabora mensualmente el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Así, se pasó de los 8,58 euros por hectogrado (14,28 pesetas por grado) de noviembre de 2020 a 9,30 euros por hectogrado (15,47 pesetas por grado) del mismo mes de 2021. Por lo tanto, la subida porcentual anual se sitúa en el 8,4%.

En las principales comunidades autónomas productoras, se producen incrementos por encima de la media nacional. Andalucía sube un 9,2%, mientras que Castilla-La Mancha logra incrementar su precio medio en el 11,8%. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que ambas comunidades autónomas se encontraban en precios más bajos que el resto.
La única comunidad autónoma que rompe la barrera de los 10 euros es Cataluña, en concreto con 10,73 euros por hectogrado (17,85 pesetas por grado). Por su parte, Canarias se encuentra muy por debajo de los precios peninsulares, debido a sus particulares condiciones geográficas. En este caso, apenas llega a los 7,21 euros por hectogrado (12,00 pesetas por grado).