Drones para fumigación, sistemas de big data para riego de cultivos y sensores para el monitoreo del ganado son algunas de las aplicaciones implementadas en la agroindustria para mejorar la productividad y el aprovechamiento de los recursos.
En la segunda edición de Jalisco Talent Land, una feria de innovación y emprendimiento, se dedicó un espacio para mostrar algunas de las tecnologías introducidas en el sector y para incentivar a que los jóvenes mexicanos se inclinen hacia este tipo de desarrollos.
El big data es una de las herramientas que puede ayudar a los agricultores a tomar mejores decisiones. Con ayuda del procesamiento masivo de datos se puede tener una mejor gestión de los recursos, programar ciclos de riego —ajustando temporalidad y frecuencia—・para que cada planta reciba la cantidad de agua necesaria. Si un agricultor posee información sobre el estado del clima y cuánta agua están recibiendo sus zonas de cultivo puede maximizar su producción y hacer un mejor uso de los recursos.
El ingeniero agrónomo Héctor Kelly consideró que estos nuevos desarrollos tecnológicos en el campo agropecuario ayudarán a traer una nueva transformación en este sector, revolucionando la gestión de los recursos. Además este tipo de desarrollos permiten su gestión a distancia con ayuda de los dispositivos móviles y el almacenamiento en la nube.
Además, se le puede colocar a las vacas sensores que son capaces de detectar los cambios hormonales para la inseminación de estos animales y que puedan estar en condiciones óptimas para que produzcan leche y que puedan mantener su ciclo de vida productivo. Esto también ayuda a que se pueda monitorear la salud del ganado y ayudar a prevenir enfermedades o detectar si está en condiciones óptimas para que pueda seguir produciendo leche.
El uso de drones y sistemas de automatización también ayudan a que los agricultores puedan realizar estas labores de manera más eficiente. La compañía Spraydrone utiliza una modificación con los drones de la china DJI para utilizarlos en el uso de fumigación del campo. Con ayuda de su plataforma de datos, se puede delimitar un área de fumigación, ajustar la cantidad de químicos que recibe el cultivo y eficientar estos procesos.
Aunque no todo ha sido el uso de tecnología, otro de los proyectos presentados fue un sistema de acuaponia que busca tener un ecosistema autosustentable. Los cultivos son apoyados por un estanque de peces cuyos desechos son utilizados como fertilizante para alimentar los cultivos, además asegurar los nutrientes químicos se produce un aprovechamiento total de los recursos.
La apuesta por las tecnologías en la industria agropecuaria de parte de Jalisco Talent Land es muestra de que el gobierno local está tratando de poner el foco en este tipo de desarrollos enfocados a otra áreas.
El principal enfoque de Jalisco Talent Land ha sido por tema de robótica, inteligencia artificial, blockchain o criptomonedas, sin embargo, la industria agropecuaria también requiere del talento y desarrollo de nuevas tecnologías para que se pueda construir un futuro sustentable donde podamos tener un mejor aprovechamiento de los recursos tanto humanos como naturales.