ESPMEXENGBRAIND

12 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
12 Abr 2025
Las granjas gallegas están a la cabeza en España, pero no en la UE
ALBERTO LÓPEZ

No hay fórmulas exactas para saber qué pasará con los precios de la leche y sus derivados en el mercado europeo, pero lo que parece claro es que una mayor demanda de queso podría acabar primando a las granjas cuya producción se especialice en conseguir una materia prima con mayor porcentaje de grasa o proteína.

Al comparar el índice medio de ambos nutrientes presentes en la leche ordeñada en Galicia (un 3,95 % de la primera y un 3,41 % de la segunda, según los datos del Ministerio de Agricultura), las explotaciones gallegas están en la parte alta de la tabla en comparación con las granjas de otras comunidades.

El escenario cambia al medirse con las de otros países de la UE. Como ejemplo basta ver que en Dinamarca el índice de grasa está en un 4,64 %, mientras que la proteína es de 3,66 %. Ahí es, como se explicó la semana pasada en el Foro Lácteo organizado por la Feria de Zaragoza (Figan) y Vaca Pinta, donde las granjas gallegas tienen margen de mejora para continuar ganando competitividad y, al mismo tiempo, obtener mejores precios por su materia prima. Como se deslizó en Zaragoza, lo que ahora busca la industria es leche con mayor índice de proteína y grasa. El objetivo: producir alimentos de alto valor añadido.

Es lo que demanda el mercado. Tom Booijink, analista sénior del mercado de los productos lácteos para Europa y África de RaboResearch Food & Agribusiness, estima que la revalorización de la materia prima en el «futuro cercano» pasa por la elaboración de queso y suero, en lugar de leche desnatada en polvo, mantequilla o leche en polvo. Pero también dibuja el escenario que viene al describir que es lo que están pidiendo los consumidores: «Observamos la creciente popularidad del yogur, ahora que los beneficios de las proteínas lácteas para la salud son más claros; la disminución de las ventas de leche para beber en toda Europa; el avance en el mercado de bebidas alternativas; el auge de quesos artesanales producidos a nivel local en detrimento de los de fabricación más industrial; o la creciente popularidad de la mantequilla frente a la margarina, sobre todo fuera de Europa».

En cuanto a producción de materia prima, el 2025 se presenta como un año en el que esta aumentará en torno a un 0,5 % en los países de la UE y en el Reino Unido, un incremento que, explica Booijink, «aguardamos que en España sea del 0,7 %». Con este limitado ascenso de la oferta y una demanda de productos lácteos buena, «esperamos que los precios permanezcan altos este año, aunque un poco más bajos de lo que vemos actualmente».

Lo que augura este analista para los ganaderos españoles en general, y los gallegos en particular, es una perspectiva «bastante buena». Lo que se espera, como dice, es que durante unos meses el precio del pienso mantendrá su nivel bajo y la cotización de la leche continuará alta. La tendencia parece que será un poco mejor para la grasa, que según indica logrará unos precios más altos, mientras que la proteína se mantendrá estable. De todas formas, hace una salvedad: «Estados Unidos importa más grasa láctea que proteína, y los aranceles de importación limitarán las exportaciones de la UE a ese país. Como consecuencia, el precio de la grasa láctea podría estar bajo presión».

Los aranceles pueden arrastrar a la baja el precio de derivados lácteos de alta gama

El sector lácteo será uno de los que sufran indirectamente las consecuencias de los aranceles anunciados hace unos días por Estados Unidos. Aunque no todos los derivados de la leche podrían experimentarlo del mismo modo. Para el mercado español, explica Booijink, «el impacto se limita a los quesos de gama alta, ya que España exporta 122 millones de euros en quesos a ese país, pero no muchos otros productos lácteos».

En este sentido, añade que aunque en este momento el efecto de los aranceles «resulta incierto», los quesos de alto valor —como pueden ser los manchegos— son los más afectados, porque Estados Unidos «importa principalmente de la UE quesos franceses, italianos y españoles, y mantequilla irlandesa». La incertidumbre, por tanto, está en torno a los productos lácteos que deberán buscar otros destinos. «Eso puede conducir a precios más bajos», dice también.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter