ESPMEXENGBRAIND

4 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
4 Abr 2025
Esta «spin-off» de la USC en Lugo se ha convertido en la primera empresa del sector especializada en queso crema.
OSCAR CELA

En una comarca con amplia tradición láctea, en el 2006 echó a andar una pequeña pyme que hoy vende en los cinco continentes.
Innolact bebió de la innovación incubada al calor del Aula de Productos Lácteos da la Universidade de Santiago en Lugo y decidió apostar por su talento. Fue así como en septiembre del 2007 esta empresa fundada en Castro Ribeiras de Lea, concello de Castro de Rei, para valorizar los resultados de varios proyectos de investigación, vendió su primer queso.
Su marca comercial es Quescrem.
¿Qué los diferencia?
Son la primera láctea gallega especializada en quesos crema y también la pionera de base tecnológica calificada así por la Xunta. Por sus instalaciones automatizadas y tecnología de producción exclusiva con diseño propio el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial la reconoce como Neotec.
«Utilizamos mazada (suero de mantequilla), una materia prima láctea excepcional, y una tecnología distintiva para producir quesos crema, mascarpones, quesos frescos, y otros productos lácteos con alto perfil organoléptico, funcionalidad culinaria y ventajas nutricionales», describe Sergio Martínez, director de I+D+i.
Cambio de visión
Internacionalizados desde el 2010, su plantilla la componen unos 70 trabajadores, «desde técnicos de industrias lácteas y operarios, cocineros, ingenieros, profesionales de aprovisionamiento y logística, márketing, comercio internacional y calidad», enumera Jesús Zapico, director de Empresa 4.0.
La apuesta por la transformación y la valorización del lácteo son su sello. «En el departamento de I+D+i trabajan 14 personas y reinvertimos en él cerca del 10 % de nuestros ingresos anuales», añade Sergio Martínez. La facturación de la pyme es de unos 13 millones de euros. Venden tanto en el canal Horeca, hostelería, restauración y cafeterías, como en superficies comerciales.
«El sector de los quesos en Galicia ha sido muy tradicional y basado en la producción de quesos de denominación de origen o de barra. Vimos una gran oportunidad de hacer algo diferente», destaca el responsable de Innovación.
«Tradicionalmente ha habido poca integración vertical en el sector, desde el conocimiento hasta el campo y la industria. Es vital el cambio de visión sobre lo que es ser ganadero o trabajar en industrias lácteas.
Hay que valorizarlas para darles atractivo y que los jóvenes quieran desarrollar su carrera en él», concluye Martínez.
El queso en crema fue el punto de partida, pero hay más. «Además de proyectos a medida para nuestros clientes industriales y de trabajar en mejoras de texturas, vidas útiles y rendimientos, hemos desarrollamos productos innovadores para la restauración, como el Yogur Culinario, sello Sial Innovación en el 2018, y para el gran consumo. Nuestro último lanzamiento es el primer kéfir para untar del mercado», detalla Sergio Martínez.
Los productos veggies y ecológicos están también en su horizonte.
Investigación
La colaboración con grupos de investigación es otra de las patas de la compañía lucense. A nivel nacional forman parte del proyecto GALIAT 6+7, sobre la dieta atlántica. «Otro es Bialac, con un enfoque centrado en la sostenibilidad y la economía circular, para desarrollar nuevos materiales 100 % biodegradables en el envasado de alimentos u otros usos no contaminantes, en nuestro caso, a partir de suero lácteo», continúa Sergio Martínez.
Este 2020 lideran su primer proyecto de investigación europeo, From’Innov. «El objetivo es llevar a cabo nuevos procesos de fabricación de quesos madurados más ecoeficientes. Ha obtenido el sello de calidad Eurostars de red Eureka de apoyo a la I+D+i. Conseguimos el doceavo puesto entre un total de 325 proyectos presentados por consorcios internacionales», remarca.
«Después de España, nuestro segundo mayor cliente es China»
La innovación ha permitido a Innolact vender en todas las esquinas del globo. Carlos López es el director general de esta pyme.­
-¿Qué diferencia a Quescrem de otras industrias lácteas?
-Apostamos por la especialización, la innovación y la internacionalización. Construimos una ventaja competitiva con nuestra capacidad de adaptación, una estructura flexible y el foco comercial en el mercado profesional.­
-¿A qué países venden?
-Vendemos en 42 mercados, desde Suecia a Emiratos Árabes, Estados Unidos, Chile, Brasil, Perú, Uruguay, Bélgica o Francia. Donde más vendemos es en Europa, pero, por países, nuestro segundo mayor cliente, solo por detrás de España, es China, donde acabamos de abrir una oficina propia. Otros países asiáticos como Japón y Corea del Norte también son muy importantes para nosotros.
­-¿Cómo se internacionaliza una marca «modesta»?
-Para hacerlo con éxito necesitas una propuesta de valor diferenciada, productos de mucha calidad y conocimiento de mercado. Hay que segmentar bien y buscar los socios locales adecuados en cada país. Eso y ser realista con las cuotas de mercado a tu alcance.
-¿Cuesta a veces más posicionarse en el mercado nacional?
-En España vendemos en todos los canales, en el industrial, y en supermercados. Los lácteos gallegos gozan de muy buena reputación, tanto la leche como los quesos, los yogures, y los helados. Son percibidos por los consumidores como productos de calidad.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter