Nos invade el subdesarrollo y la falta de visión al proponer estas alternativas que en nada contribuyen a la calidad de vida del campesino y del agricultor. ¿Por qué no pensar en la producción de quesos y derivados lácteos producidos con la leche?
Otro factor a tener en cuenta en el sector lechero, es la producción de litros de leche por cada vaca; los países desarrollados como Suiza, Francia o Alemania obtienen hasta 50 litros de leche diaria por animal, gracias a la genética de sus razas lecheras logradas con pajillas de toros reproductores y vacas de alto rendimiento alimentadas con concentrados seleccionados, establos ambientados y cocteles alimenticios que han sido experimentados por muchos años en los países europeos. En Colombia algunas regiones han adoptado estos modelos de desarrollo tecnológico en el campo y se tienen muy buenos resultados, mientras que quienes no invierten en desarrollo y tecnología solo obtienen 4 o 5 litros de leche diaria.
Basta mirar los ejemplos Nueva Zelanda que a miles de kilómetros del mundo consumidor, llevan más de 100 años exportando leches en polvo de sus más de 10 millones de vacas y 30 millones de ovejas o Australia con más de cien millones de ovejas y gran cantidad de cabezas de ganado le venden leche a casi todo el mundo gran ejemplo nos da estas sociedades que lograron su desarrollo y calidad de vida gracias a las dificultades que han tenido que afrontar en el colonialismo, las distancias o las inclemencias de la naturaleza. Estos países exóticos lejanos y algo desconocidos producen cerca del 25 % de los lácteos del mundo.
Grandes empresas lecheras han surgido en Colombia para aprovechar este sector y hoy vemos en el mercado leches, quesos y en general todos los derivados lácteos producidos por cooperativas o empresas que vieron en su momento la oportunidad de mejorar los negocios desde el campo hasta el consumidor. Las cooperativas lecheras en el país, han beneficiado a los campesinos de alguna manera, aunque algunas de ellas abusan del productor.
Basta que ver las lecherías en la sabana cundi-boyacense, nos dan ejemplo con su aprovechamiento de carga por hectárea, de productividad y de capacidad empresarial, hay que mirar y copiar lo bueno para reinventarnos con lecherías en pequeños espacios agropecuarios. El sector agrícola y pecuario tiene que migrar a otras fases de desarrollo que le permita al campesino tener una vida digna y unos ingresos para mejorar su calidad de vida.
Igualmente, nos corresponde a todos apoyar estos emprendimientos y contribuir con la economía del campo visitando los mercados campesinos y comprando directamente al productor con la convicción que contribuimos a mejorar el futuro del departamento y del país; a propósito, el pasado 1 de junio fue el DÍA DE LA LECHE.
El ganado vacuno se considera originario del Medio Oriente y luego es domesticado en Asia; Cristóbal Colón trae las primeras cabezas de ganando a América en su segundo viaje llegando a la isla La Española (hoy Haití y República Dominicana). Antes de ello, solo había llamas y guanacos que proveían a los indígenas de carne, lana, leche y se utilizaban como bestias de carga liviana.