El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Daniel Pelegrina, afirmó hoy que la suba en el precio de la leche se debe “a la caída en la producción”, aunque estimó que ese problema se resolverá “en la primavera cuando ésta aumente”.
El dirigente rural manifestó que “hoy tenemos el mismo nivel de producción de hace 15 años -se llegó por primera vez a los 10.000 millones en 1999 y a los 11.314 en 2015- y desde entonces se perdieron unos 2.000 tambos. Cuanto más producción haya, mejor”.
Tras el auge en 2015, hubo dos años en baja por la sequía y las inundaciones, en 2018 la producción de leche crecio 4,5% y alcanzó los 10.527 millones de litros, con un pico máximo estacional en octubre, con 1.011,4 millones de litros, según datos oficiales ponderados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA).
Pelegrina, en diálogo con Télam, explicó que “venimos con una caída en la producción de leche y este faltante provoca stress entre las usinas porque destinan el insumo a otros productos con mayor valor agregado, como quesos y postres y entonces falta el producto más barato, que es la leche fluida porque tienen baja rentabilidad”.
Pelegrina también puntualizó que “la exportación también demanda más porque mejoraron los precios y hay que cumplir con esos compromisos con el exterior”.
Luego remarcó que “hoy la producción está estancada en 10 mil millones de litros pero deberíamos a estar en un 50% más para alimentar la exportación de leche en polvo con precios que hoy se ubican en unos 3.400 dólares/tn”.
El presidente de la SRA sostuvo que “tanto en el tema carne como leche, la exportación se lleva sólo el 20% de la producción”.
El dirigente descartó que la suba de precios, en el caso de la carne, se deba a la exportación porque el mundo demanda cortes con alto valor agregado, mientras que el mercado interno consume los cortes que no se exportan, hay una complementación”. Pelegrina fue enfático, “la suba del precio de la carne no es por efecto de la exportación sino porque los precios despegan después de dos años de retraso”.
Respecto de la inflación y los acuerdos de precios, Pelegrina sostuvo que “los acuerdos de precios en general no han funcionado porque se deben atacar las causas de la inflación y no los efectos. Las causas son el excesivo gasto público que se financia con mayores impuestos o con emisión monetaria que genera más inflación”.
Pelegrina respaldó la baja en las retenciones para las PYME exportadoras y estimó que las más beneficiadas son las economías regionales porque sufren la sobretasa en los derechos de exportación”.
Luego dijo que “eso mejorará la actividad en muchas economías del interior como el caso del algodón o las frutas donde los chacareros tuvieron que dejar en los árboles el 30% de la producción de manzanas y peras”.
El dirigente rural se quejó por el alto nivel de las tasas de interés y por la presión fiscal. “La tasa de interés hace insostenible cualquier actividad e impide nuevas inversiones y la presión impositiva en todos los niveles perjudica al productor”, remarcó.
Sobre este punto, dijo que “las provincias no han cumplido con lo firmado en el Pacto Fiscal y en muchos casos han aumentado los impuestos, al igual que los municipios han incrementado sus tasas viales, mientras que los caminos rurales siguen en las mismas condiciones”.