ESPMEXENGBRAIND

5 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
5 Abr 2025
Especialistas en lechería analizan la evolución de aquella lechería artesanal de los años 80 y el actual estancamiento del sector. El rol de la ESIL, como parte activa de la actividad láctea de la cuenca villamariense

Se conmemoró el 1 de junio el Día Mundial de la Leche, un alimento vital que motoriza gran parte de la economía de nuestra región.

Para sumarnos a la fecha, es que dialogamos con Ángel Barrenechea, uno de los que más sabe del sector, y con Fabián Habegger, de la ESIL, un centro educativo que es protagonista del desarrollo de la lechería, no solo en la cuenca de Villa María, sino también en el país.

“La lechería es un sistema de producción muy importante para nuestra región, porque aprovecha todo lo que hay en nuestra región para transformarlo en productos de gran valor, en un alimento indispensable, sobre todo para niños y adultos”, dijo Barrenechea, quien es agrónomo, productor e industrial lechero, además de haber estado en el INTA Villa María desde el año 1980 hasta su retiro.

“Esto lo digo desde siempre: para producir leche necesitás tres cosas que se dan juntas en muy pocos lugares. Me refiero a la fibra, la proteína y la energía. Acá tenemos las tres. Fibra en todo lo que viene del pasto; la proteína que si bien hay muchas fuentes, la más importante es el expeler de soja, que también se da muy bien acá. Y la energía de los granos como maíz y sorgo. Si no los transformás, se van a puerto, a un bajo valor comparativo”, expresó.

Al analizar las causas de ese desarrollo, mencionó varias. La apertura de los ´90 que permitió el acceso a la tecnología “como las rotoenfardadoras y las primeras picadoras”, sumado al “empuje” de la agricultura que tuvo un crecimiento de alto impacto con la siembra directa, son las principales. “Eso produjo un boom en la producción primaria que también empujó el desarrollo de la industria”, dijo.

“La producción láctea, en el año ´93, estaba en una meseta con seis mil millones de litros por año; y en el ´99 habíamos alcanzado los 10 mil millones”, explicó.

“Por eso me duele, como persona ligada a la lechería, que hoy, 14 años después, sigamos con 10 mil millones de litros”, dijo.

Entiende que “las malas políticas” son las causantes de ese estancamiento. “Me acuerdo de lo que dijo el ingeniero Eduardo Delssin, cuando hablaba de la asimetría tecnológica en los tiempos de Cambio Rural, refiriéndose a la brecha que se establece entre dos actividades productivas, mutuamente excluyentes en el espacio y el tiempo, que provocan que se establezca una ventaja competitiva sustantiva a favor de una actividad en desmedro de otra”, citó. “El dólar soja fue el último golpe que recibimos para poner a la lechería en desventaja”, cuestionó.

Sin embargo, dijo que “la lechería tiene futuro” y que pese a los malos tiempos sabe que hay visionarios que van a resistir para seguir motorizando al sector lácteo.

 

ESIL, parte activa del sector lácteo

Fabián Habegger es el director del nivel superior de la Escuela Superior Integral de Lechería (ESIL), quien comenzó valorando que la institución surgió por el impulso de los mismos industriales y productores lecheros de la zona.

“Estamos en una cuenca que se ubica en un muy buen nivel productivo, que está, junto con la de San Justo, ubicada entre las mayores productoras de leche”, dijo. “En Villa María y la zona se produce el 35% y 40% del volumen nacional de lácteos del país”, señaló.

“Esto está presentado en diferentes productos, pero mayoritariamente en quesos y leche en polvo; a lo que hay que sumar que con mucha pujanza, hay derivados del suero que son coproductos lácteos, lo que representa un bien de todos”, agregó, sumando en esos conceptos a la presencia de mantequeras grandes instaladas en nuestra cuenca.

El rol del ESIL en ese escenario es central, no solo como escuela que ofrece, entre sus carreras superiores, capacitación formal tanto para el sector productivo,  como el industrial (Técnico Superior en Gestión de Producción Agropecuaria, en Lechería y Tecnología de Alimentos y en Industrias Lácteas), sino que también tiene  otras áreas que los hacen parte activa del sector. “Estamos a punto de abrir un tambo con tecnología 4.0, que permitirá ser espacio de enseñanza”, mencionó. A eso se suma la industrialización en la planta piloto de productos de alta calidad. “Estamos insertos en la parte productiva de forma directa”, explicó.

También cuentan con un laboratorio de control de calidad, indispensable para el análisis de materias primas, líneas de producción en proceso y productos terminados “al que acuden exportadores, industriales y productores que quieren corroborar la calidad”, dijo.

Tienen además un área de Formación Profesional, que no es otra cosa que la capacitación para trabajadores que se desempeñan en cualquiera de los eslabones de la cadena láctea.

“La otra forma en que estamos insertos es a través de los servicios de investigación que podemos desarrollar para el sector”, expresó. “No somos una escuela que mira a la cadena como sujeto de estudio, sino que somos parte activa del sector”, concluyó.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter