“Además, en la lechería no hay una cultura de riego. Por eso, tiene que existir un palanqueo adicional para que funcione”. Así lo señaló el gerente de la Sociedad de Productores de Leche de Florida (SPLF), Ing. Agr. Andrés Barreira, durante un simposio denominado Estrategias para gestionar una producción de calidad. Riego, reservas de calidad, nutrición de precisión y genética que tuvo lugar en la última Mercoláctea.
Durante su presentación, Barreira mostró los resultados obtenidos en el campo de recría de La Cruz sobre cultivos de maíz en un área de 120 ha con un pivot móvil. En promedio, en los últimos 6 años la SPLF obtuvo un rinde promedio de kg/ha 13.360 de maíz corregido al 14% en su campo de riego versus los kg/ha 4.686 de secano.
Esto determinó un resultado económico positivo para el riego (sin incluir renta) de US$/ha 1.455 en el promedio de los últimos seis años versus los US$/ha 9 en rojo que tuvo maíz de secano.
Barreira recordó que la inversión en riego sin Comap es de US$/ha 4.500 (represa y equipo instalado). Esa inversión se puede amortizar en un plazo de 10 años a razón de US$/ha 960 anual, por lo que su inversión está más que justificada dado su retorno económico.
El gerente de la SPLF dijo que la gremial riega porque aumenta la productividad, mejora la calidad, y da más estabilidad y tranquilidad. También habló sobre algunos mitos como el costo de la energía que, según los datos de la SPLF, es de US$/mm 0,39.