ESPMEXENGBRAIND

9 Nov 2025
ESPMEXENGBRAIND
9 Nov 2025
Nacida en Colonia Aurora, comenzó juntando leche en un Ford Falcon y hoy produce 20.000 kg de queso al mes.
De un viejo Falcon a una planta modelo la lechería que florece en Misiones

En Colonia Aurora, una localidad misionera a orillas del río Uruguay y próxima a Brasil, la lechería comenzó a abrirse paso entre productores que antes dependían casi exclusivamente del tabaco.

En ese contexto nació, hace 15 años, la Cooperativa Agropecuaria Esperanza Km 7 Ltda., que celebró recientemente su aniversario consolidada como un ejemplo de producción asociativa en una de las cuencas no tradicionales de la lechería argentina.

Arrancamos en 2010 con el apoyo de la Secretaría de Agricultura Familiar, el INTA y el municipio. Éramos 15 familias que empezamos a recorrer un camino desconocido”, recuerda Antonio Da Camargo, fundador y actual presidente. “Durante los primeros meses recolectábamos la leche con el Ford Falcon de uno de los socios, hasta que más adelante pudimos comprar una camioneta”, agrega con orgullo.

Los comienzos no fueron fáciles. Procesaban apenas entre 500 y 600 litros semanales, sin marca ni canales de venta consolidados. Pero el esfuerzo colectivo y la asistencia técnica permitieron que la cooperativa creciera y se afianzara como alternativa productiva.

Hoy somos 43 familias y procesamos unos 120 mil litros de leche por mes, equivalentes a 20 mil kilos de queso. También elaboramos manteca y crema, y esperamos que en 2026 esos productos estén en las góndolas de los supermercados misioneros”, cuenta Da Camargo.

Entre las variedades que elaboran destacan los quesos tybo, sardo, holanda y muzarella, distribuidos en Posadas, Oberá, Eldorado y Campo Grande, entre otras localidades.

El nombre Esperanza surgió del grupo original de productores que integraba el Programa ProHuerta, y resume el espíritu que los guía desde el inicio: confianza en el trabajo colectivo y la voluntad de seguir creciendo. “Siempre sentí que la palabra esperanza representa eso: seguir adelante, haciendo cosas nuevas”, afirma el productor.

La lechería tiene historia en Colonia Aurora y en el Alto Uruguay. La elaboración de quesos caseros y artesanales se transmite de generación en generación y se consolidó como una fuente estable de ingresos para las familias rurales. “Desde chico recuerdo que acá siempre hubo vacas de leche y quesos criollos. La lechería es muy importante porque el productor cobra cada quince días, y eso da continuidad a la economía familiar”, explica Da Camargo.

La rentabilidad también es una ventaja frente al tabaco, que se cosecha una sola vez al año y depende en gran medida del clima.

Actualmente, Misiones cuenta con unas trece organizaciones que producen lácteos, todas con base cooperativa. En el Alto Uruguay, la experiencia de Esperanza Km 7 se destaca por su crecimiento sostenido y por representar el desarrollo de una cuenca lechera extra pampeana en expansión.

Con el tiempo, la cooperativa incorporó mejoras tecnológicas y de manejo. La introducción de vacas de biotipo lechero —cruce de razas Jersey y Holando—, el manejo de pasturas y la asistencia técnica fueron claves para mejorar la productividad. “Hoy el promedio ronda los 13 o 14 litros por vaca, y trabajamos con profesionales para seguir subiendo ese rendimiento”, explica el presidente.

La recolección se realiza ahora con dos camiones térmicos, de 3.000 y 9.000 litros, que cubren un radio de 35 a 40 kilómetros alrededor de la planta. “Trabajamos con leche de muy buena calidad, y eso se nota en el producto final. Nuestro objetivo para 2026 es ampliar la planta e incorporar equipamiento para crema y manteca, además de avanzar con proyectos de yogur y aprovechamiento del suero, como ya se hace en otras provincias y en Brasil”, anticipa.

A quince años de aquel primer recorrido en un viejo Falcon, la Cooperativa Esperanza Km 7 se consolidó como símbolo del trabajo asociativo y del valor agregado en origen. “Nuestros quesos son enteros, no tienen fécula ni agregados. Son el resultado del esfuerzo y la pasión de muchas familias que encontraron en la leche una nueva forma de vivir en el campo.”

Fuente: Bichos de Campo

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

¡Tu suscripción se ha realizado con éxito!

Revisa tu email y haz clic en el botón de confirmación para completar la suscripción.