El desplome del mercado interno de los productos lácteos quedó plasmado en el último trabajo presentado por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (Ocla) que reveló una pérdida de participación del rubro dentro de las ventas totales de los supermercados en el país.
Es la consecuencia de un fuerte desacople entre los ingresos promedio de los consumidores y el valor de los productos. Los lácteos, claves en la alimentación, en particular en niños y adolescentes, se volvieron prohibitivos para muchas familias que ya no pueden destinar $500 diarios para un litro de leche. Menos para comprar manteca, crema, yogures o quesos. Hay sachets de yogurt de 900 centímetros cúbicos por encima de los $2.200.
Vale recordar que, según el Indec, la leche, los productos lácteos y huevos en GBA, crecieron un 8,8% en septiembre de 2023, 102,5% en los primeros nueve meses del año y un 142,5% en el interanual. Ese último índice varía por región entre 140,2% y 151,4%. Para ese mismo mes, el IPC general arrojó un incremento interanual del 138,3%. Pero vale destacar que en particular los alimentos mostraron una variación contra septiembre del año previo del 150%. En ese contexto se movieron los lácteos.
De acuerdo al informe del Ocla, en septiembre, “las ventas de lácteos en supermercados fueron de $ 64.045 millones”, lo que implicó un alza del 9% respecto al mes anterior. Sin embargo, cuando se cruza contra la inflación y se observan los resultados, la ecuación concluye con un retroceso del 3,3%. También contra el promedio diario del mes anterior hay una leve baja del 0,1% en pesos constantes.
Este último tramo está todavía disimulado cuando se analiza el acumulado en lo que va del año, ya que en 2023 las ventas fueron mayores que en 2022, pero con una tendencia en sentido contrario en los últimos informes. En los primeros 9 meses hay una mejora del 2,8% en la venta de lácteos y en forma interanual, alcanza el 3,6%.
Vale destacar que la participación de los lácteos en las ventas totales de los supermercados en septiembre de 2022 fue del 11,2%, mientras que en igual mes de 2021 alcanzó el 11,7%, y un año antes, el 12,2%.
De hecho, de acuerdo a la serie disponible, las participaciones de las ventas de lácteos en supermercados eran superiores a las de carnes y en los últimos 4 años estas últimas la están superando. De hecho, para septiembre, el rubro carnes representó el 12% de las ventas de los supermercados.
El Observatorio también destaca que en septiembre “puede verse una tendencia decreciente en el valor actualizado por IPC de la venta de lácteos en supermercados, en los últimos 7 años”, alertó.
Es de destacar que la región central del país (Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos) concentra casi las tres cuartas partes de las ventas totales de lácteos en los super.
Con respecto a los medio de pago utilizados por los consumidores para adquirir los lácteos, el Ocla informó que “el principal fue la tarjeta de crédito, seguida muy de cerca por las de débito y en tercer lugar el pago en efectivo”.