ESPMEXENGBRAIND

3 Abr 2025
ESPMEXENGBRAIND
3 Abr 2025
El integrante de la Mesa de Lechería de CRA, Eduardo García Maritano, realizó un completo análisis sobre la realidad del sector.

Aseguran que los tamberos recuperaron rentabilidad, con el aumento de las exportaciones que provocó un incremento del precio que recibe el productor y mejoró su precio final.

No obstante, Eduardo García Maritano, integrante de la Mesa de Lechería de CRA, opinó que la radiografía de situación no varía a los años 2015 o 2004.

“La lechería es un rompecabezas que vale la pena ordenar. La actividad la desarrollan y la ponen en acción los privados, y el Estado, sobre esa producción, hace muy poco y básicamente de relato. La producción de leche argentina está en dos mil millones de litros anuales debajo de lo que producía en el 2015 y una cantidad no oficialmente relevada de establecimientos y vacas lecheras”, explicó.

Por otro lado, contó que “las exportaciones de Argentina –en proporción- aunque hubo un 38% más en 2018, hay que recordar que 2017 fue paupérrimo. Desde el 2004 al 2015, sobre el volumen de leche que se producía, estábamos en un 22% de exportación como promedio. Pero desde el 2016 al momento, cayó un 16% y ahora se está recuperando, pero como tenemos menos producción la cantidad es menor”.

“Si uno saca una foto a la lechería hoy en día, y se compara con mayo del 2015 o del 2004, no hay diferencias, porque estructuralmente este negocio manejado por privados no supo generarse condiciones para pasar de ser abastecedor puro del mercado interno a un competidor en los mercados internacionales”, dijo.

García Maritano detalló que “hoy en Argentina hay 1074 CUIT de empresas procesadoras de leche, que usan leche pero no la compran desde el campo. Pero de ese número, solamente 20 tienen instalaciones para secar leche en polvo. Y cuando se sigue poniendo la lupa, la mitad son el 80% de la capacidad de secado y solamente tres empresas de esas más de mil, son responsables de más del 70% de la exportación”.

“Argentina no exporta, sólo son tres empresas. Como la lechería tiene concepto mercado interno, las firmas que tienen secado, no lo hacen con visión exportadora sino porque acopian más de un millón de litros por día. Si no se sacan productos y se manda al mercado interno, se canibaliza el canal de comercialización. Se exportó más no porque hay más competitividad, sino como causa de una brutal devaluación”, agregó el representante del sector.

El consumo

En cuanto al consumo de leche, el integrante de la Mesa de Lechería de CRA subrayó que “el país está bien medido estadísticamente. Pero a veces son mentirosas, se consumen alrededor de 200 litros por año por persona, algo muy bueno. Pero estos números no muestran que alguien se toman 400 litros y otros ninguno”.
“A nivel general, el país está más que abastecido, produciendo alrededor de 12 mil litros y se consumen 8 mil, jamás estuvo en peligro en la mesa de los argentinos”, remarcó.

García Maritano dijo que “la lechería no consigue sentar a todos los eslabones de la cadena y pensar en clave de negocio, cómo hacer para ganar plata, planear estrategias. La Argentina no puede generar más renta con el mercado interno, que está superado, aunque los clientes paguen cada vez más caros los productos ya que los consumidores someten el precio al consumidor”.

“Hoy se vende un leche larga vida a no menos de 50 pesos, cuando desde la puerta de la fábrica no sale a más de 25”, destacó finalmente.

Te puede interesar

Notas Relacionadas

Compra y Vende Lácteos en

Destacados

Sumate a

Más Leídos

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter