La emergencia climática por déficit hídrico que asola al campo del país hizo caer la producción de leche y continúa generando dificultades para los tamberos, quienes reclaman medidas por parte del gobierno nacional.
En esa línea, los productores pedirán concretar citas con los directorios de las principales empresas de la industria láctea del país, ya que esta situación impacta de lleno a toda la cadena industrial de la leche y sus derivados, como también en las exportaciones.
La Dirección General Defis, de la Unión Europea, subió a su cuenta de Twitter una comparativa de imágenes satelitales del litoral uruguayo, y parte de la zona sur. En la misma, se puede apreciar los daños a cultivos que la sequía ha ocasionado en esa zona del país, durante el período comprendido entre el 6 de enero de 2022 y el 8 de enero de 2023.
El MGAP impulsa subsidios para la contratación de seguros agrícolas por emergencia climática
El subsecretario del MGAP, Juan Ignacio Buffa, indicó ante la prensa que la cartera se encuentra desarrollando líneas de financiamiento y subsidios para la contratación de seguros agrícolas, en un intento de mitigar los efectos de la emergencia agropecuaria.
Este es el tercer año consecutivo en el que el país es declarado en emergencia climática. El subsecretario indicó que el MGAP dispone de recursos del Fondo de Emergencia Climática, así como de créditos con tasas de interés subsidiadas, con plazos de pago que acompañan la actual situación.
Leé también: Los lácteos que importó China en 2022 ??✨