Un grupo de científicos busca en ese remoto país las respuestas a las mutaciones genéticas que producen este trastorno que padece el 65 por ciento de la población mundial.
lactosa
Por cada litro de leche que consumimos, se producen alrededor de ocho litros de gas hidrógeno. (Foto: Adobe Stock)

Mirá También

Es rica en proteínas, vitaminas y minerales y sirvió como una importante fuente de alimento desde tiempos prehistóricos. Durante gran parte de la historia de la humanidad, la leche se ha consumido en varias partes del mundo y ha ayudado a dar forma a la civilización. Pero la historia genética y nutricional es compleja para la mayor parte de la población mundial.

“Producimos casi 700 millones de toneladas de leche cada año”, asegura Christina Warinner, profesora asociada de Antropología en la Universidad de Harvard y líder del grupo de Ciencias del Microbioma en el Departamento de Arqueogenética del Instituto Max Planck de Antropología Evolutiva en Leipzig, Alemania. “Y, sin embargo, sabemos que la mayor parte de la población mundial tiene muchas dificultades para digerir la leche fresca. Entonces, ¿cómo llegamos al punto en el que tenemos este alimento, que se difunde globalmente y se consume en tantos lugares diferentes y en cada continente en diversos contextos, y aún así nos resulta muy difícil de digerir?”, plantea.

Cuando los humanos son bebés, producen una enzima llamada lactasa que ayuda a digerir la lactosa, un azúcar que se encuentra en la leche, pero cuando se hacen adultos dejan de producirla, lo que conduce a la intolerancia a la lactosa, una condición presente en el 65 por ciento de la población humana adulta. alrededor del mundo.

“Cuando eres adulto, ya no produces lactasa y la lactosa pasará sin digerir al intestino grueso, que está lleno de billones de bacterias”, afirma Warinner. “Están más que felices de ayudarte a digerir la lactosa. El problema está en el proceso, porque producirán unos ocho litros de gas hidrógeno por cada litro o litro de leche que consumas”.

La historia de la producción lechera se desarrolló a lo largo de miles de años, desde sus orígenes en la región que abarca Asia occidental, los Balcanes y el norte de África hasta su migración a Europa y luego a todo el mundo.

Los científicos creyeron durante décadas que los primeros agricultores del Neolítico desarrollaron una mutación genética que les permitía producir lactasa durante la edad adulta para digerir adecuadamente la leche. Este cambio resultó beneficioso cuando emigraron a Europa, lo que les ayudó a expandirse por el continente y reemplazar a la mayoría de los cazadores-recolectores anteriores, dijo Warinner.

 La alergia a la proteína de le leche de vaca (APLV) es la más frecuente (Foto: Adobe)
La alergia a la proteína de le leche de vaca (APLV) es la más frecuente (Foto: Adobe)

Hoy en día, la persistencia de la lactasa es común en personas de ascendencia europea, así como en algunos grupos africanos, de Medio Oriente y del sur de Asia.

Nuevos avances científicos, incluido el análisis de ADN antiguo y la secuenciación del genoma, encontraron que no había persistencia de lactasa entre los primeros agricultores durante la era Neolítica, y plantearon dudas sobre el momento en que tuvo lugar esta mutación genética, dijo Warinner.

Antes de considerarse "intolerante a la lactosa", hay que confirmarlo con el médico.
Antes de considerarse “intolerante a la lactosa”, hay que confirmarlo con el médico.

“Esto abre una gran pregunta porque médicamente explicamos la tolerancia a la lactosa en base a estas mutaciones o adaptaciones”, dijo Warinner. “Y sin embargo, desde hace 4.000 años, la gente produce lácteos; desarrollaron este alimento integral a propósito y luego no tenían base genética para digerirlo. ¿Cómo funciona esto?”

Un enfoque interdisciplinario

La profesora utilizó un enfoque interdisciplinario, que incluye arqueología, antropología y etnografía, para reconstruir la prehistoria de la leche, los orígenes de la producción láctea y su difusión por el mundo.

La historia de la producción láctea se desarrolló a lo largo de miles de años, desde sus orígenes en la región de Asia occidental, los Balcanes y el norte de África hasta su migración a Europa y luego a todo el mundo.

Esta investigación generó algunas dudas, como ¿cómo es posible desarrollar este producto si no existe una base genética para digerirlo? Esta es una cuestión que Warinner ha estado intentando resolver en su investigación.

Mongolia, un país con una larga historia de producción lechera

La investigación de Warinner la llevó a Mongolia, un país con una larga historia de producción lechera, cuya economía todavía se centra en esa actividad y donde los pastores locales ordeñan más especies de ganado que en cualquier otro lugar del mundo.

Cuando observaron la intolerancia a la lactosa entre los pastores y los residentes urbanos de Mongolia, descubrieron que los pastores tenían muy pocos síntomas de intolerancia a la lactosa y una baja presencia de hidrógeno.

Buscan reconstruir genomas de antiguos mongoles para ver si mostraban signos de persistencia de lactasa. EFE
Buscan reconstruir genomas de antiguos mongoles para ver si mostraban signos de persistencia de lactasa. EFE

También descubrieron que el microbioma intestinal de los pastores tenía un alto volumen de bacterias del ácido láctico o probióticos, que pueden ayudar a la digestión, así como de bifidobacterias, o bacterias saludables que son especialmente abundantes en los bebés pequeños y ayudan a metabolizar la lactosa sin producir hidrógeno.

“Hay una trayectoria, que es alterar el genoma humano, y lo hemos visto en varias poblaciones de todo el mundo, pero una vía alternativa parece alterar los microbios con los que interactuamos tanto a través de los alimentos como a través de nuestro propio microbioma intestinal“, plantea Warinner.

En cuanto a las preguntas que guiarán su próxima investigación, Warinner dijo: “¿Qué cambio causó las adaptaciones genéticas que ocurrieron en algunas poblaciones? No sabemos cuál fue el desencadenante ni por qué en Mongolia, incluso cuando se introdujo, nunca fue seleccionado. Esas son preguntas abiertas que esperamos resolver”.

 

 

Ahora puedes leer las #noticias más importantes en los canales de #Whatsapp de #eDairyNews!!

🇦🇷 eDairy News ESPAÑOL: https://whatsapp.com/channel/0029VaPqM3eAu3aInae2Qt0V

Te puede interesar

Notas
Relacionadas

Más Leídos

1.

2.

3.

4.

5.

Destacados

Sumate a

Mundo

Seguinos

Suscribite a nuestro newsletter